Publicaciones Investigar! entre todos ALED faça.

Clique em cada item para expandir e ver a bibliografia de cada autor, em seguida, clique novamente sobre o item para obtê-lo.

● Bibliografia Análisis del Discurso

Bibliografía
Análisis del Discurso
(Publicaciones en español, Dialnet)

Version 1.0. Noviembre 22, 2011

Teun A. van Dijk

Abades Porcel, M. (2007). Los cuidados enfermeros en los centros geriátricos según el modelo de Watson. Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 18(4), 176-180.

Abia Romero, D. (1999). Variedades sociolingüísticas del español: microsociolingüística: (campo de discurso). Albacete: D. Abia.

Aboy, R. (2003). La vivienda social en Buenos Aires en la segunda posguerra. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7.

Abratte, J. P. (2010). Educación y Democracia en Córdoba / Argentina. Las huellas de la tradición reformista en el discurso educativo provincial. Antíteses, 3(6), 947-973.

Aceros, J. C., & Domènech Argemí M. (2010). La mancomunidad de política hidrológica española. Sectores y trayectorias políticas en Internet. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 132, 11-34.

Aceros, J. C., Tirado Serrano, F. J., & Domenech, M. (2011). Percepciones de los ciudadanos catalanes acerca de la participación del público y de los expertos en las controversias sobre el agua. Papers: revista de sociología, 96, 227-244.

Acevedo, D. (2004). Género y Políticas de Protección Laboral. Protección a la Maternidad y la Familia en la Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela. Salud de los Trabajadores, 12(1), 33-53.

Acevedo Nanclares, J. I., & Font Moll, V. (2003). Fenómenos relacionados con el uso de metáforas en el discurso del profesor: el caso de las gráficas de funciones. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(3), 405-418.

Achugar, M., Fernández, A., & Morales, N. (2011). (Re)presentando el pasado reciente: la última dictadura uruguaya en los manuales de historia. Discurso & Sociedad, 5(2), 196-229.

Acosta, V., Moreno, A., & Axpe, M. A. (2011). Análisis de las prácticas de lenguaje oral y de lectura inicial en escolares con Trastorno Específico del Lenguaje en contextos de familia y aula. C & E: Cultura y educación, 23(1), 43-56.

Adam, J. M., & Lorda, C. U. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.

Adams, H., & Cruz García, L. (2007). The advertising of financial products in the press. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 13, 123-145.

Adell, J., Bonafonte Cávez, A., & Escudero Mancebo, D. (2005). Analysis of prosodic features towards modelling of emotional and pragmatic attributes of speech. Procesamiento del lenguaje natural, 35, 277-283.

Agís Villaverde, M. (1993). El discurso filosófico: análisis desde la obra de Paul Ricoeur. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Agua, A. (1997). Eclesiología como discurso narrado: Mt 13,2-52. Teoría y práctica del análisis de discursos narrados en los evangelios. Estudios eclesiásticos, 72(281), 217-269.

Agueda García-Garrido, M. (2006). El discurso doctrinal sobre la herejía: análisis de un sermón. Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 29(1), 139-158.

Aguirre, A., & Pinto, M. (2006). Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales. Revista Mad: Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 15.

Ahumada, L. (2006). El discurso argumentativo de los estudiantes universitarios en los foros de discusión de un campus virtual: análisis del uso de marcadores discursivos. Psicoperspectivas, 5(1), 7-22.

Aierbe Mendizabal, A. (2006). Análisis comparativo del discurso en textos administrativos de las lenguas española y vasca. In: Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, & María Victoria Romero Gualda (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. (pp. 1845-1856).

Aijón Oliva, M. A. (2009). Tú y Usted como estrategias de estilo y persuasión en la comunicación publicitaria. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 18.

Ainz Galende, A., Checa Olmos, J. C., & González Moreno, M. J. (2011). Redes sociales y religión. El caso del grupo 'islam en español' en Facebook. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 6, 367-392.

Al-Rifai, H. (2005). Las representaciones del espacio: en el discurso fílmico y literario: un acercamiento a la problemática de la Otredad. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21, 85-103.

Alabarces, P. (2006). Tropicalismos y europeísmos en el fútbol: la narración de la diferencia entre Brasil y Argentina. Revista internacional de sociología, 45, 67-82.

Alaminos Chica, A. (1999). Analisis de discurso: grupos de discusión y entrevistas en profundidad. Editorial Club Universitario.

Alamon i Queralt, F. (2000). Aproximació fonètica als processos d'integració perceptiva de senyals de parla de baixa intensitat. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Alba Juez, L. (2002). Consideraciones sobre algunos aspectos y problemas del análisis del discurso. Epos: Revista de filología, 18, 297-308.

Alba Pelayo, M. A. (2008). ¿Astucia en el análisis del discurso de Capulet en Romeo and Juliet? In: Antonio Álvarez Tejedor (Ed.), Lengua viva: estudios ofrecidos a César Hernández Alonso. (pp. 611-624). Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial [etc.

Albaladejo Mayordomo, T. (1982). Pragmática y sintaxis pragmática del diálogo literario: sobre un texto dramático del Duque de Rivas. Anales de literatura española, 1, 225-248.

Albaladejo Mayordomo, T. (2005). Retórica, comunicación, interdiscursividad. Revista de investigación lingüística, 8(1), 7-34.

Albaladejo Mayordomo, T. (2008). Poética, Literatura Comparada y análisis interdiscursivo. Acta Poética, 29(2), 245-275.

Albaladejo Mayordomo, T. (2011). Accesibilidad y recepción en el discurso digital: la galaxia de discursos desde el análisis interdiscursivo. In: Fernando Vilches Vivancos (Ed.), Un nuevo léxico en la red. (pp. 15-28). Madrid: Dykinson D. L.

Albelda Marco, M. (2007). Componentes de la imagen social (pública) española a través de un análisis lingüístico de entrevistas en medios de comunicación. Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 12, 93-108.

Albentosa Hernández, J. I., & Moya Guijarro, A. J. (2001). Narración infantil y discurso: (estudio lingüístico de cuentos en castellano e inglés). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

Alberca Serrano, M. (1988). Discurso contra la historia: La magia del discurso literario: Análisis narrato-lógico de 'Viaje a la semilla', de A. Carpentier. Anales de literatura hispanoamericana, 17, 83-104.

Alcalde Onrubia, M. P. (2001). Análisis lingüístico de algunas expresiones del discurso de San Francisco de Sales con posible inspiración teresiana. Madrid: Universidad Complutense.

Alcalde Villacampa, J. (2003). Medios de comunicación como intermediarios del voto: la influencia de la TV1 y Antena 3 en las elecciones legislativas de 1993. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 104, 145-178.

Alcina Caudet, M. A. (2000). Las expresiones referenciales: estudio semántico del sintagma nominal. Valencia: Universitat de València.

Alcoceba Hernando, J. A., & Matheus, G. (2010). El discurso mediático sobre los jóvenes en España. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 3(1).

Alcón Soler, E. (1993). Análisis del discurso en contexto académico: la interacción en el aula como estrategia de adquisición de la L2. Valencia: Universitat de València.

Alcover de la Hera, C. M., & Crego Díaz, A. (2005). Factores implicados en la decisión de retiro laboral temprano: aproximaciones desde el análisis del discurso de una muestra de prejubilados españoles. Revista de psicología social aplicada, 15(1), 133-164.

Alegría Licuime, L. (2007). Las colecciones del Museo Histórico Nacional de Chile: ¿'Invención' o 'construcción' patrimonial? Anales del Museo de América, 15, 237-248.

Alessandri Carlos, A. F. (2004). 'Nuevas' contradicciones del espacio, Litorales: Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, 4.

Alesso, M. (2004). La alegoría de la serpiente en Filón de Alejandría 'Legum allegoriae'. Nova tellus: Anuario del Centro de Estudios Clásicos, 22, 97-119.

Alfaraz, C. (2010). Discursos de lo artificial. Blade Runner como representación social de la técnica. Enl@ce: revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(3), 45-59.

Alfaro Alvarez, J. (2005). La retórica del poder. Miradas respecto del feminismo, las mujeres y lo social. Análisis del discurso de la Iglesia Católica. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 7.

Alfaro García, E., & Ortega Martínez, E. (2009). La dirección de la experiencia del cliente en el sector hotelero: Un estudio cualitativo, In: Attilio Celant, & Txomin Iturralde Jainaga (Eds.), Creativity and survival of the firm under uncertainty. (pp. -). [Madrid: European Academy Publishers D.L.

Aliena Miralles, R. (2004). El porvenir del altruismo: análisis de discurso y propuesta de orientaciones para la acción voluntaria organizada en la Comunidad Valenciana. Valencia: Tirant lo Blanch.

Almeida Resende, E. S. (2010). Aporia e trauma no onze de setembro: reflexões oitos anos depois. Historia Actual Online, 22, 143-161.

Almeida Suárez, M. V., & Mendoza, J. (2005). Deferencia, cortesía y género: a propósito del uso de las formas pronominales de trato en San Sebastián de La Gomera. Témpora: Revista de historia y sociología de la educación, 1, 37-54.

Almela Pérez, R. (1998). Tipos de discursos en español: (libro-guión de clase). Murcia: Diego Martín.

Almiron Roig, N. (2007). La economía política de la investigación informacional. Revista Latina de comunicación social, 62.

Alonso, A. (2007). Discurso de Benedicto XVI al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, 9 de enero de 2007. UNISCI Discussion Papers, 13.

Alonso, A. (2008). Análisis del discurso de Hizb ut-Tahrir. Athena Intelligence Journal, 3(2).

Alonso, M. N. (1981). 'Abel Sánchez': Una historia de redención. Estudios filológicos, 16, 109-126.

Alonso, P., & Sánchez, M. J. (2005). Estudio contrastivo del uso de los verbos modales ingleses y de su organización semántica. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 3, 95-110.

Alonso Belmonte, I. (1997). Estrategias textuales y su realización temática en español: un estudio de corpus. Revista española de lingüística aplicada, 12, 55-74.

Alonso Belmonte, I. (2002). El análisis del discurso en acción: el papel de las nociones de Tema y Rema en la enseñanza de las lenguas extranjeras. In: Lourdes Miquel López, & Neus Sans (Eds.), Didáctica del español como lengua extranjera. (pp. 9-22).

Alonso Benito, L. E. (2002). Los mercados lingüísticos o el muy particular análisis sociológico de los discursos de Pierre Bourdieu. Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas, 3(1), 111-132.

Alonso Benito, L. E., & Fernández Rodríguez, C. J. (2006). Roland Barthes y el análisis del discurso. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 12, 11-36.

Alonso Benito, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., & Ibáñez Rojo, R. (2011). Del consumismo a la culpabilidad: en torno a los efectos disciplinarios de la crisis económica. Política y sociedad, 48(2), 353-379.

Alonso Benito, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., & Ibáñez Rojo, R. (2011). ¿Viviendo como unos reyes?: el discurso de los trabajadores prejubilados del sector servicios en España. Arxius de sociologia, 24, 7-20.

Alonso-Cortés Fradejas, M. D. (1998). La voz y los cuentos en el aula. Contextos, 31, 157-188.

Alonso-Cortés Fradejas, M. D. (2000). La voz y la didáctica de la lengua oral. Estudios humanísticos. Filología, 22, 11-32.

Alós Cívico, F. J., & Lora Montero, M. M. (2005). Programas para la enseñanza de adjetivos demostrativos y adverbios de lugar. Estudio de caso para una joven con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, 85, 46-51.

Alsina, A., & Domingo, M. (2010). Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 13(1), 7-32.

Alvarado, M., & Santander, P. (2003). 'Matar al padre': análisis discursivo de dos textos de la sociología chilena en período de dictadura. Literatura y lingüística, 14.

Alvarado Borgoño, M. (2001). Notas sobre el discurso antropólogico contemporáneo como problema tipológico: el olvido de la epopeya y la apertura a la lírica. Literatura y lingüística, 13.

Alvarez, A. I., Teso Martín, E., & Núñez Ramos, R. (2005). Leer en español. Nobel.

Alvarez, J. F. (2001). Modelos humanos e incertidumbre globales la importancia del análisis conceptual. Revista de educación, 1, 31-40.

Alvarez Angulo, T. (1998). El resumen escolar: teoría y práctica. Barcelona: Octaedro.

Alvarez Angulo, T. (1999). Cómo resumir un texto. Barcelona: Octaedro.

Alvarez Angulo, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.

Alvarez Calleja, M. A. (1995). Relevancia de la tipología del discurso literario de Bajtín para un análisis del narrador-observador de Henry James. In: Mario García-Page Sánchez, José Nicolás Romera Castillo, & Francisco Gutiérrez Carbayo (Eds.), Bajtín y la literatura: actas del IV Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral: Madrid, UNED, 4-6 de Julio, 1994. (pp. 153-16

Alvarez de la Prada, G. (2004). El diálogo entre arte y publicidad: un enfoque multidisciplinario. ED.UCO: revista de investigación educativa, 1, 279-304.

Alvarez De Mon y Rego, I. (2003). El discurso sexual como valor de identidad nacional de lo cubano, Revista de humanidades: Tecnológico de Monterrey, 14, 13-36.

Alvarez González, B. (2010). Interacción familia-escuela/Family-school interaction: Análisis de contenido sobre el discurso de docentes y familias/Content analysis on teachers and families discourse (Research developed in Ecuadorian schools). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 320-334.

Alvarez Halcón, R. M. (2002). Análisis del discurso ético en la fundamentación teórica de la antropología social. Anales: Anuario del centro de la UNED de Calatayud, 10, 33-54.

Alvarez Méndez, J. M. (1996). Currículum y Reforma en Educación Secundaria Obligatoria. Revista complutense de educación, 7(2), 13-32.

Alvarez Méndez, J. M. (1998). La evaluación en la enseñanza de la Lengua. Didáctica (Lengua y literatura), 10, 189-214.

Álvarez Naveda, G. (2005). Estudio sobre los organismos estatales en el discurso de los indigentes de la Ciudad de Buenos Aires. Revista electrónica Discurso.org, 7.

Álvarez Naveda, G. (2007). Contribuciones de los conceptos de efecto ilocucionario y perlocucionario al análisis del discurso de clase. Linguagem em (Dis)curso, 7(1).

Álvarez Naveda, G., & Morán, L. (2010). Análisis de las intervenciones de apertura de foros de formación online desde una perspectiva discurso multimedial y didáctico discursiva. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 33.

Alvarez Rosa, C. V. (2009). Primera aproximación discursiva al género homilético actual. Interlingüística, 18, 98-103.

Alvarez Solís, A. O. (2010). La persistencia de los márgenes: reflexiones epistemológicas en torno a la obra de Walter Mignolo. Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, 23, 94-114.

Alvarez Valdivia, I. M., & López Benavides, D. (2010). Regulación del comportamiento durante la construcción conjunta de conocimientos en tareas cooperativas en entornos de aprendizaje virtuales asincrónicos y escritos. C & E: Cultura y educación, 22(4), 419-438.

Alvarez Villa, A. (2000). El discurso en el magacín radiofónico: modalidades enunciativas y valores en la representación del deporte: análisis de los magacines deportivos Supergarcía, El larguero, El penalty y Radiogaceta delos deportes. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Amador, M. P. (1989). Aplicación de una metodología para el análisis del discurso. Badajoz: Universidad de Extremadura.

Amato, E. (2002). Su due improbabibli citazioni dai Korinthiaká di Eumelo (F2; 8 Bernabé = 12 Davies): un nuovo frammento lirico di autore incerto (Eschilo?) e un oracolo sibillino. Emerita: Revista de lingüística y filología clásica, 70(1), 45-68.

Amato, E. (2004). Per una nuova lettura dei 'PCG' Adesp. 155. Emerita: Revista de lingüística y filología clásica, 72(2), 207-226.

Amaya García, M. A. (2009). Análisis de los Procesos (Verbos) en el Discurso Noticioso: Una Aproximación Gramática Sistémico Funcional. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, 5, 11-28.

Amaya Quer, (2008). La figura de Franco en el discurso de la Organización Sindical Española durante los años del 'desarrollismo' a través del 'Diario Pueblo' (1957-1969). Hispania: Revista española de historia, 68(229), 503-531.

Amezcua Martínez, M., & Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista española de salud pública, 76(5).

Andrade Blanco, J. A. (2005). Renuncias y abandonos en la evolución ideológica durante la transición a la democracia: una propuesta para el estudio del IX Congreso del PCE y el Congreso Extraordinario del PSOE. Historia Actual Online, 8, 43-50.

Andrade Boué, P. (2005). Funcionalidad del discurso de la guerra en la narrativa francesa del XIX. Thélème: Revista complutense de estudios franceses, 20, 19-30.

Andrade Jaramillo, V., Bolaños Arias, C., & Castrillón Arboleda, M. J. (2011). Empleabilidad en la economía informal, una investigación cualitativa con manicuristas de alta. Pensamiento psicológico, 16, 69-88.

Angel Botero, A. M. (2008). Análisis de retóricas políticas y periodísticas a raíz de las elecciones presidenciales colombianas de 2006. Signo y pensamiento, 27(53), 194-201.

Anguera Argilaga, M. T., Ramírez Ramírez, L. I., Berzosa, A., & Gimeno Collado, A. (2006). Detección de patrones interactivos en la comunicación de familias con hijos adolescentes. Psicothema, 18(4), 785-790.

Anscombre, J. C. (2011). Los marcadores del discurso: historia de un concepto, problemas y perspectivas. Linred: Revista electrónica de lingüística, 9.

Antezana, C. N. (2007). El análisis del discurso de Foucault. Investigación Educativa Duranguense, 6, 58-63.

Antúnez Pérez, I. (2009). La comunicación no verbal en el discurso: perspectivas actuales. Interlingüística, 18, 135-142.

Anula Rebollo, A. (2000). La evaluación de la complejidad sintáctica en la producción de discursos orales: marco teórico y requisitos metodológicos para el análisis de la capacidad lingüística. In: José Jesús de Bustos Tovar (Ed.), Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso. (pp. 727-740). .

Apodaka Ostacoichea, E. (2000). Euskal nortasuna eta norgintza modernoa (I). Euskal nortasun modernoa, norgintza politikoaren emari gisa = Identidad nacional y modernidad, Construcción de la personalidad política vasca. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, 26, 149-176.

Apodaka Ostacoichea, E. (2000). Euskal nortasuna eta norgintza modernoa (II): Euskal nortasuna gaur: hizkuntza eta herria. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, 28, 125-152.

Aracena Pérez, F. (2011). El psicoanálisis: un síntoma del sistema mundo moderno. Affectio Societatis, 8(14).

Arada Acebes, R. (2010). Análisis histórico del discurso pedagógico: la mujer como sujeto de ciudadanía. In: Angel C. Moreu Calvo, & Enric Prats Gil (Eds.), La educación revisitada: ensayos de hermenéutica pedagógica. (pp. 255-284). Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona D. L.

Aragonés Lumeras, M. (2011). El traductor de patentes: de Sherlock Holmes a James Bond. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 12(33), 102-107.

Aragonés Tapia, J. I., & Cortés Canarelli, B. (1991). Identidad social y territorio: análisis cualitativo del discurso sobre dos espacios comarcales de la Comunidad de Madrid. In: Ricardo de Castro (Ed.), Psicología ambiental: intervención y evaluación del entorno. (pp. 545-554).

Aragonés Tapia, J. I., Raposo, G., & Izurieta, C. (2003). Revisando el concepto de desarrollo sostenible en el discurso social. Psicothema, 15(2), 221-226.

Aran, S. (2003). Los imaginarios violentos. Sphera publica: revista de ciencias sociales y de la comunicación, 3, 269-280.

Arana, J. R. (2007). Silencio y construcción ficcional en Saúl ante Samuel de Juan Benet. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 36.

Arana Marcos, J. R. (1998). El 'Ión', fundador de la hermeneútica occidental. Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, 15, 257-276.

Aranguren, M. (2010). La evolución de la revista Nueva Sociedad en el marco de la historia política y científico-social de América Latina (1972-1998), con foco en la llamada 'Teoría de la Dependencia'. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 19(1), 5-25.

Aranguren Romero, J. P. (2006). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado. Revista Colombiana de Psicología, 15(1), 103-112.

Aranzubia Cob, A., & Castro de Paz, J. L. (2010). Desmontando el discurso televisivo: Luciano (Claudio Guerín Hill, 1964-1965). Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 29, 13-30.

Araújo Dias, M. S. (2008). Re-significación del cuerpo de la persona portadora de insuficiencia renal crónica a la luz de la antropología, Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de A.T.S de Valencia, 83.

Araújo-Olivera, S., & Yurén Camarena, M. T. (2003). Estilos docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular: El caso de Formación cívica y ética en la escuela secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 8(19), 631-652.

Aravena Reyes, M. S. (2006). Análisis de algunas formas de cohesión en el discurso narrativo de personas con demencia de tipo Alzheimer. In: VII Congrés de Lingüística General: actes, del 18 al 21 d'abril de 2006. (pp. 30-). .

Arboleda Guirao, I. J., & Monroy Casas, R. (2010). La percepción de las consonantes silábicas inglesas. Reglas y contextos fonémicos. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 19.

Ardevol Abreu, A. (2008). La inmigración, en la fotografía de prensa de Canarias. Revista Latina de comunicación social, 63.

Ardila Cordero, A. (1995). Análisis semiótico-semántico del discurso en la traducción: estudio de un texto jurídico. In: Francisco Lafarga Maduell, Albert Ribas, & Mercedes Tricás Preckler (Eds.), La traducción: metodología, historia, literatura: ámbito hispanofrancés: [Actas del III Coloquio de la Asociación de Profesores de Filología Francesa de la Universidad Españ

Arenas Conejo, M. (2009). Las mujeres con diversidad funcional (discapacidad) como agentes de transformación social: una perspectiva internacional. Feminismo /s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 13, 49-68.

Arenas Granados, P. (2007). Del desarrollo sostenible a la gestión hacia la sostenibilidad del espacio litoral iberoamericano: El caso de Colombia. Entelequia: revista interdisciplinar, 5, 227-246.

Arias, F. A. (2011). Emergencia del hombre1 en la formación de maestros y maestras en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 703-720.

Arias, M. (2011). Golpe de estado en Honduras: perspectiva del diario argentino La Nación. Hologramática, 14(2), 117-135.

Arias Fernández, M. A. (1998). Propuesta para el análisis del espacio entendido como discurso social. In: IV Euskal Soziologia Kongresua: kongresuko aktak = IV Congreso Vasco de Sociología: actas del congreso: Bilbao 1998 otsaila 26-28 de febrero: 1978-1998, 20 urte-años. (pp. 486-489). Bilbao: AVS/ESE; [Vitoria-Gasteiz: Gabinete de Prospecciones Soc[

Ariño, D., Tomás Aznar, C., Eguiluz, M., Samitier, M. L., Oliveros, T., Yago, T., Palacios, G., & Magallón, R. (2011). ¿Se puede evaluar la perspectiva de género en los proyectos de investigación? Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 25(2), 146-150.

Ariño Altuna, M. (2008). Análisis conversacional, de contenido y de discurso. In: Cinta Guinot Viciano (Ed.), Métodos, técnicas y documentos utilizados en trabajo social. (pp. 79-90). Bilbao: Universidad de Deusto.

Ariño Villarroya, A. (1997). Ideologías, discursos y dominación. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 79, 197-220.

Ariza Viguera, M. (1998). El comentario filológico de textos. Madrid: Arco Libros.

Arizaga, C. (2005). La construcción del `gusto legítimo´ en el mercado de la casa. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, 5.

Armony, V. (2005). Aportes teórico-metodológicos para el estudio de la producción social de sentido a través del análisis del dicurso presidencial. Revista argentina de sociología, 4, 32-54.

Arranz Lago, D. F. (2009). La afirmación identitaria de Quevedo y el discurso social del siglo XVII. Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 27, 5-18.

Arredondo López, A., Pelcastre Villafuerte, B. E., & Pérez Núñez, R. (2006). Mecanismos para la asignación de los recursos financieros a partir de la descentralización en el estado de Jalisco. Salud pública de México, 48(2), 127-140.

Arrieta, L. (2008). Red de relaciones europeas del PNV (1945-1977). Cuadernos de historia contemporánea, 30, 313-331.

Arrieta de Meza, B. M., & Meza Cepeda, R. D. (2010). Characterization of referred journal articles, essays an postgraduate thesis. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 6(16).

Arrieta de Meza, B. M., Meza Cepeda, R. D., & Batista Ojeda, J. T. (2010). Procedimientos morfológicos para la creación de neologismos en el discurso académico. Revista de investigación lingüística, 13(1), 219-240.

Arroyo Medina, M. P. (2001). El Líbano de 1975/1992: una sociedad compatible con el conflicto. Cuadernos de historia contemporánea, 23, 343-366.

Arrunátegui Matos, C. (2010). El racismo en la prensa escrita peruana: Un estudio de la representación del Otro amazónico desde el Análisis Crítico del Discurso. Discurso & Sociedad, 4(3), 428-470.

Arsac, G., & Durand-Guerrier, V. (2003). Méthodes de raisonnement et leurs modélisations logiques: spécificité de l'analyse. Quelles implications didactiques? Recherches en didactique des mathématiques, 23(3), 295-342.

Arteaga Martín, F. (2006). La disuasión nuclear francesa según el presidente Chirac: ¿reforma, ruptura o recordatorio? Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), 11.

Artiga León, M. R. (2006). The semantic-pragmatic interface of authorial presence in academic lecturing phraseology. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 12, 127-144.

Artigas, R., Bellès, J., & Grau, M. (2003). Tipotext: una tipologia de textos de no-ficció. Eumo editorial.

Arzate Robledo, R., & Ruiz Carrillo, E. (2003). Análisis teórico de la tolerancia como una percepción construida en el salón de clase. Educar, 32, 115-123.

Ashby, W. J., & Bentivoglio, P. (1995). Estrategias para introducir información nueva en el discurso: un análisis comparativo español-francés. Anuario de lingüística hispánica, 11, 43-56.

Ashton, D. (2004). Abstrayendo pensamientos de la abstracción. Exit: imagen y cultura, 14.

Astudillo, S., & Callén, B. (2002). La concepción del trabajo a través de la vida de ocho marroquíes. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 6.

Asturiano Molina-Niñirola, P. (2005). '¡Jau, rostro pálido!': análisis sociolingüístico del discurso etno-racial en el Western. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 10.

Aumann, R. J. (2006). Guerra y paz: discurso pronunciado en el acto de entrega del premio Nobel de EconomÃa 2005. RAE: Revista Asturiana de Economía, 36, 193-204.

Avila Muñoz, A. M. (1998). Aproximación a la estructura de las secuencias de apertura y cierre en las conversaciones telefónicas en español. Estudios de lingüística, 12, 45-68.

Ayora Esteban, M. C., & Trujillo Sáez, F. (2002). Estructura temática de las noticias de prensa sobre violencia doméstica: un ejercicio de análisis crítico del discurso. In: Violencia doméstica y coeducación: un enfoque multidisciplinar. (pp. 157-170). Barcelona: Octaedro.

Azcárraga Pascual, M., & Adam Mateu, C. (2001). Guía para ver y analizar: Drácula de Bram Stoker. Francis Ford Coppola (1992). Valencia: Edicions Culturals Valencianes S.A..

Azparren Giménez, L. (2005). Esbozo de una teoría del análisis crítico del discurso teatral. Gestos: teoría y práctica del teatro hispánico, 39, 13-37.

Bacallao Pino, L. (2010). Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de los casos. Revista Latina de comunicación social, 65.

Baena, M. D. (2000). El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18(2), 217-226.

Baeza Correa, J. (2004). Referencias para un análisis del discurso del gobierno militar chileno sobre el movimiento estudiantil universitario: 1973-1980. Literatura y lingüística, 15.

Bairral, M. (2005). Debate virtual y desarrollo profesional. Una metodología para el análisis del discurso docente. Revista de educación, 336, 439-465.

Baixauli Fortea, I., & Cervera Mérida, J. F. (2000). Análisis del discurso de una paciente afásica con agramatismo. In: José Jesús de Bustos Tovar (Ed.), Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso. (pp. 765-778). .

Baker, P., Gabrielatos, C., KhosraviNik, M., Krzyzanowski, M., McEnery, T., Wodak, R., & Cornea, I. (2011). ¿Una sinergia metodológica útil?: Combinar análisis crítico del discurso y lingüística de corpus para examinar los discursos de los refugiados y solicitantes de asilo en la prensa británica. Discurso & Sociedad, 5(2), 376-416.

Bal, M. (1985). Teoría de la narrativa: (una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra D.L..

Ballenato Prieto, G. (2006). Hablar en público: arte y técnica de la oratoria. Ediciones Pirámide.

Ballester Brage, L. (2006). El análisis semántico y pragmático de las entrevistas de investigación. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 11, 107-132.

Bañón, A. M. (2002). Discurso e inmigración: propuestas para el análisis de un debate social. Murcia: Universidad de Murcia.

Bañón Hernández, A. M. (2002). Direcciones de Internet útiles para el análisis del discurso oral (IV). Oralia: Análisis del discurso oral, 5, 365-376.

Bañón Hernández, A. M. (2003). Análisis crítico del discurso sobre la inmigración: a propósito de la representación de los actores comprometidos. Interlingüística, 14, 15-30.

Bañón Hernández, A. M. (2007). El simulacro y su aplicación al análisis crítico del discurso: A propósito de la representación televisiva de las personas emigradas. In: Jesús Angel Baca Martín (Ed.), Comunicación y simulacro. (pp. 213-231).

Bañón Hernández, A. M. (2007). Las enfermedades raras y su representación discursiva: Propuestas para un análisis crítico. Discurso & Sociedad, 1(2), 188-229.

Bañón Hernández, A. M. (2008). Análisis crítico del discurso de los medios de comunicación sobre las personas emigradas. Una mirada personal. In: María Martínez Lirola (Ed.), Inmigración, discurso y medios de comunicación. (pp. 23-44). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert Diputación Provincial de Alicante.

Bañón Hernández, A. M. (2008). El análisis crítico del discurso y su aprovechamiento en el aula. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 49, 28-47.

Barbosa Chacón, J. W., Barbosa Herrera, J. C., Marciales Vivas, G. P., & Castañeda Peña, H. A. (2010). Reconceptualización sobre competencias informacionales: Una experiencia en la Educación Superior. Revista de estudios sociales, 37, 121-142.

Bárcena Orbe, F., & Mèlich Sangrà, J. C. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista complutense de educación, 11(2), 59-82.

Barnhurst, K., Cordeiro, T., & Sampedro Blanco, V. F. (2004). Medios comerciales y ciudadanos de segunda. Política y sociedad, 41(1), 77-88.

Barón Pulido, M. (2009). Semiosis en el discurso mediático sobre el cubrimiento de minas antipersonal, Colombia una realidad, Razón y palabra, 69.

Barragán, R. (2009). Hegemonías y 'Ejemonías': las relaciones entre el Estado Central y las Regiones (Bolivia, 1825-1952). Ãconos: Revista de Ciencias Sociales, 34, 39-51.

Barral Morán, M. J. (2010). Análisis crítico del discurso biomédico sobre sexos y géneros. Quaderns De Psicología, 12(2), 105-116.

Barraza Jara, E. (1993). El discurso paratextual en la narrativa neorrealista de chile. Estudios filológicos, 28, 33-44.

Barrera Fernández, L. (2009). On the world of impersonal passive types: a discourse corpus-based approach. Interlingüística, 18, 143-149.

Barrera Linares, L. (2002). Entre escritura pedagógica y literatura pedagógica. La multiplicidad de roles del escritor latinoamericano. Contexto: revista anual de estudios literarios, 8, 37-48.

Barrera Linares, L. (2010). Ficción en un blog de Internet: el autor propone, el lector infiere y dispone. Enl@ce: revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(1), 11-26.

Barreto R., M. H. (2009). Transformaciones del discurso sobre educación inicial. Un análisis del discurso pedagógico en el marco de la economía global. Infancias Imágenes, 8(1), 42-51.

Barriga Villanueva, R., & Rodríguez Alfano, L. (2003). Un cuarteto de difusos linderos: Segunda parte. El análisis del discurso y la semiótica en Hispanoamérica. LEA: Lingüística española actual, 25(1), 199-214.

Barrón López, S. (2002). Familias monoparentales. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 40, 13-30.

Barry, C. (2008). El Partido Peronista Femenino: la gestación política y legal. Nuevo mundo, mundos nuevos, 8.

Bascones, L. M. (1996). La otra mano invisible: discurso económico y control social. Política y sociedad, 21, 57-72.

Batchen, G. (2004). Arder en deseos.: La concepción de la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.L..

Battaner Arias, M. P. (2002). Investigación en «Didáctica de la lengua y de la literatura» y la consolidación del Área de Conocimiento. Revista de educación, 328, 59-80.

Baum, R. (1989). Lengua culta, lengua literaria, lengua escrita: materiales para una caracterización de las lenguas de cultura. Barcelona: Alfa D.L..

Bazo Martínez, P. (1992). Análisis del discurso escolar en las clases de inglés en E.G.B, Universidad de La Laguna.

Beauclair, N. (2010). Eticas andinas y discursos de reivindicaciones indígenas: asociando tradición y alter-mundialización. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, 12, 9-34.

Beaugrande, R. (2000). La saga del análisis del discurso. In: Teun A. van Dijk (Ed.), El discurso como estructura y proceso. (pp. 67-106).

Bécue-Bertaut, M., Lanero, J. J., & Álvarez Esteban, R. (2000). Métodos estadísticos para el análisis del discurso: Aplicación al estudio de las declaraciones de investidura. In: XXV Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa: Vigo, 4-7 de abril de 2000. (pp. 281-282). Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo.

Beers Fägersten, K. (2006). The discursive construction of identity in an Internet hip-hop community. Revista alicantina de estudios ingleses, 19, 23-44.

Béligand, N. (2007). La muerte en la ciudad de México en el siglo XVIII. Historia mexicana, 57(1), 5-52.

Belli, S., Harré, R., & Iñiguez Rueda, L. (2010). Tecnoemociones y discurso: la performance emocional. REME, 13(34).

Bello de Arellano, M. E. (2003). Reforma educativa en Venezuela 1994 - 1998: análisis del discurso oficial. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 105-136.

Bello de Arellano, M. E. (2004). Reforma educativa en Venezuela: 1994-1998. Análisis del discurso oficial. Revista Educación y Pedagogía, 16(38), 49-72.

Bello Reguera, G. (2008). De la demonización al racismo (sobre la deshumanización del otro). Criterio jurídico, 8(2), 9-24.

Beltrán Llavador, J. (2004). Modelos para armar o reformas a la baja: un análisis del discurso de la tríada popular (Calidad, Formación Profesional, Universidad). In: Bartomeu Mulet Trobat (Ed.), Sociologia de l'educació: cultura i práctica escolar: les reformes actuals. (pp. 725-738).

Beltrán Llavador, J. (Ed.). (2005). La vida de la razón o Fases del progreso humano. Tecnos.

Benach Rovira, N., & Tello i Robira, R. (2004). En los intersiticios de la renovación: estrategias de transformación del espacio y flujos de población en Barcelona. Revista de geografía, 3, 93-113.

Benavides, J. L., & Retis, J. (2005). Miradas hacia Latinoamérica: la representación discursiva de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa española y estadounidense. Palabra Clave, 13.

Benavides Delgado, J., & Alameda García, D. (2006). ¿Hacia dónde va la publicidad? Comunicación y pluralismo, , 35-60.

Bengoechea, A. (1856). Discurso sobre el espiritu de generalidad y de análisis en las Matemáticas / leido en la Universidad Central por Alejandro de Bengoechea en el acto de recibir el grado de Doctor. Madrid: [s.n. (Imp. de Luis Garcia).

Benítez, R. (2005). Recursos discursivos en Sala de espera: la desautomatización. Hesperia: Anuario de filología hispánica, 8, 27-42.

Benítez Burraco, R. (2004). Pragmática y análisis del discurso en una gramática de estructura constitutiva múltiple. In: Milka Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General: León 5-8 de marzo de 2002. (pp. 387-397).

Beobide Ezpeleta, I. M. (2010). Análisis crítico del discurso político en la prensa escrita. Estudios de Deusto: revista de la Universidad de Deusto, 58(2), 97-172.

Berenguer Oliver, J. A. (1994). Estrategias del discurso conversacional: algunos casos de relato coloquial en catalán y español. Valencia: Universitat de València.

Bericat Alastuey, E. (1999). El contenido emocional de la comunicación en la sociedad del riesgo: microanálisis del discurso. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 87, 221-254.

Bericat Alastuey, E. (2009). La valoración social del multiculturalismo y del monoculturalismo en Europa. Papers: revista de sociología, 94, 79-111.

Berlin, L. N., & Brousse, I. (2011). El Modelo Multinivel de Contexto: un marco para explorar la manipulación del lenguaje y la manera en que lo mediático y lo político se fusionan en un discurso híbrido. Discurso & Sociedad, 5(1), 9-40.

Bermejo Barrera, J. C. (2005). Sobre la historia considerada como poesía. Akal.

Bermeo, W. (2008). Ideología y argumentación: análisis crítico del discurso. Práxis filosófica, 27, 149-172.

Bermúdez, N. (2007). La noción de Ethos: historia y operatividad analítica. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 14.

Bernad García, J. C., & Molpeceres Pastor, M. A. (2006). Discursos emergentes sobre la educación en los márgenes del sistema educativo. Revista de educación, 341, 149-170.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa Calpe.

Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra D.L..

Berrocal Gonzalo, S. (2008). El discurso de la política espectáculo en televisión: un análisis de 'Tengo una pregunta para usted'. In: I+C Investigar a comunicación [Recurso electrónico]: Invetigar la comunicación = Invetigar la comunicació = Komunikazio-Ikerketa: Actas y memoria final: Congreso Internacional Fundacional AE-IC, Santiago de Compostela, 30, 31 de enero y 1 de f. (pp.

Bertrand de Muñoz, M. (1984). Historia y ficción, historia y discurso: doble dualismo. Análisis narratológico de tres novelas de la guerra civil española. In: Juan Villegas (Ed.), Actas Irvine-92: [Actas de XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas]. (pp. 239-248).

Berumen Campos, A. (2004). La ética del discurso jurídico. Revista de la Facultad de Derecho de México, 242, 33-48.

Besa Camprubí, J. (2006). Anàlisi i producció de textos catalans. Barcelona: Publicacions i Edicions, Universitat de Barcelona.

Bessa, E., & Armony, V. (2004). Ciudadanía y protesta social: un análisis del discurso de Piqueteros argentinos. In: María Susana Bonetto, & María Teresa Piñero (Eds.), Ciudadanía y costos sociales: los nuevos marcos de regulación. (pp. 239-256).

Bettanin, C. I. (2010). Políticas urbanas autoritarias: testimonios y prácticas de memoria colectiva acerca del pasado reciente en conjuntos urbanos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de trabajo social, 23, 103-124.

Betti, M. (2004). Corpo, cultura, mídias e educacão física: novas relacões no mundo contemporâneo. Lecturas: Educación física y deportes, 79.

Bhatia, A. (2011). Building community in international politics: A study of political press conferences. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 21, 117-139.

Bhatia, V. (2002). Applied genre analysis: a multi-perspective model. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 4, 3-19.

Bietti, L. M. (2009). Entre la cognición política y la cognición social: el discurso de la memoria colectiva en Argentina. Discurso & Sociedad, 3(1), 44-89.

Bisig, N. E. C. (2009). Prácticas y debates socio-jurídicos en torno al lugar de los niños en el espacio familiar y social - Postrimerías del siglo xix-. Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, 8(15), 151-165.

Blanco, C. E. (2005). Análisis del discurso e investigación educativa: dos casos de resúmenes de conferencias venezolanos, 1990-2002. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 31(1), 143-161.

Blas, A. (1993). Aproximaciones teóricas al análisis de la conversación: aplicación de un modelo. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Blas Arroyo, J. L. (1993). Persperctiva sociofuncional del cambio de código: Estado de la cuestión y aplicaciones a diversos casos del bilingüismo peninsular. Contextos, 21, 221-264.

Blas Arroyo, J. L. (1998). Efectos del cambio de código en los medios de comunicación audiovisuales: análisis del discurso bilingüe español-catalán. Iberoromania: Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América, 48, 38-65.

Blas Arroyo, J. L. (2010). La función de las preguntas en un discurso agonal: el debate electoral cara a cara. Discurso & Sociedad, 4(4), 674-705.

Boadas Fermín, R. (2010). Reflexividad del lenguaje: Análisis metapragmático de una muestra de habla juvenil. Ianua. Revista Philologica Romanica, 10, 109-122.

Bobes Naves, M. C. (1991). Comentario semiológico de textos narrativos. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Bocanegra Valle, A. M. (1997). La teoría de la relevancia frente a la teoría del análisis del discurso: aportaciones a una metodología de lenguas extranjeras. Pragmalinguistica, 5, 1-24.

Bodega Fernández, M. I., Cebrián de Miguel, J. A., & López Sala, A. M. (2000). Migraciones internacionales: conceptos, modelos y políticas estatales. Migraciones, 7, 137-154.

Boldori, R. (1999). Integración de propuestas metodológicas provenientes de la semiótica y de la sociocrítica para el análisis del discurso narrativo en una novela de Manuel Puig. In: Actas del VIII Congreso internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. (pp. 436-440). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucuman, Fac. de Filosofía y Letras.

Bolet, F. (1999). Errores de tildación en la redacción de textos narrativos y expositivos, Paradigma, 2.

Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista signos: estudios de lingüística, 55, 7-18.

Bolívar, A. (2009). 'Democracia' y 'revolución' en Venezuela: un análisis crítico del discurso político desde la lingüística de corpus. Oralia: Análisis del discurso oral, 12, 27-54.

Bolívar, A. (2009). 'Por qué no te callas': El alcance de una frase en el (des)encuentro de dos mundos. Discurso & Sociedad, 3(2), 224-252.

Bolívar Botía, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 2.

Bolufer Peruga, M. (2000). Galerías de 'mujeres ilustres' o el sinuoso camino de la excepción a la norma cotidiana (ss. XV-XVIII). Hispania: Revista española de historia, 60(204), 181-224.

Bonilla, S. (1991). Análisis del discurso metafórico en el aula. In: Miguel Siguan Soler (Ed.), La enseñanza de la lengua: XIV Seminario sobre 'Educación y Lenguas'. (pp. 175-178). Barcelona: Horsori.

Bonilla, S., López, C., Calsamiglia Blancafort, H., Martí, J., & Cassany Comas, D. (2000). Análisis discursivo de la divulgación científica. In: José Jesús de Bustos Tovar (Ed.), Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso. (pp. 2639-2646). .

Bonnin, J. E. (2008). Crítica genética y análisis del discurso: algunas articulaciones teórico-metodológicas a partir de un análisis de caso. Incipit, 28, 111-132.

Borda Lapébie, J. M. (2006). Análisis del discurso literario en tres novelas de Emmanuel Bove. In: Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, & María Victoria Romero Gualda (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. (pp. 193-204).

Bordons, G., Castellà, J. M., & Costa, E. (1998). TXT: la lingüística textual aplicada al comentari de textos. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Bordons, G., Castellà, J. M., & Costa, E. (2005). TXT, la lingüística textual aplicada al comentari de textos. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Borreguero Zuloaga, M. (2000). Una propuesta de análisis del discurso multimedial: la textología semiótica. In: José Jesús de Bustos Tovar (Ed.), Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso. (pp. 987-1004). .

Borrell Vidal, M. (2009). Reflexiones en torno a la crisis actual, la ética y el especialismo cuantitativo. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 850, 9-21.

Borrero Montalvo, D. (2008). Etnografía y discurso religioso protestante: análisis crítico del discurso del Misterio Internacional Iglesia Fuente de Agua Viva en Puerto Rico. Boletín de filología, 43, 13-41.

Borrero Zapata, V. M. (2007). Heinrich Heine en las historias de la literatura alemana en lengua española: 1961-2003. Revista de filología alemana, 15, 47-63.

Bosch Fiol, E., & Ferrer Pérez, V. A. (2004). Sumisión y obediencia al marido: el ideario de la Sección Femenina. Arenal: Revista de historia de mujeres, 11(1), 175-195.

Bosio, I. V. (2008). El modelo contextual didáctico en el discurso divulgativo de Análisis Sensorial de los Vinos (ASV) en soporte web. Discurso & Sociedad, 2(3), 445-474.

Boto Varela, G., & Martínez Tejera, A. M. (2010). Historiar la Arquitectura medieval: intersecciones epistemológicas de la Historia del Arte y la Arqueología de la Arquitectura. Arqueología de la arquitectura, 7, 263-275.

Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Ediciones Istmo.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Editorial Gustavo Gili.

Box, Z. (2004). Secularizando el apocalipsis. Manufactura mítica y discurso nacional franquista: la narración de la victoria. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 12, 133-160.

Boyd, M. S. (2009). De-constructing Race and Identity in US Presidential Discourse: Barack Obama's Speech on Race. Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, 31(2), 75-94.

Boye, S. (2005). Exploraciones etnográficas en el siglo XXI: señales esperanzadoras entre el simulacro y la realidad. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1, 455-466.

Boyero Rodríguez, M. J. (2002). Los marcadores conversacionales que intervienen en el desarrollo del diálogo. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Boyero Rodríguez, M. J. (2005). Aportaciones al estudio de los marcadores conservacionales que intervienen en el desarrollo del diálogo: memoria presentada para optar al grado de doctor. Madrid: Universidad Complutense.

Braga, S., & Costa Pereira, T. (2011). Quando a história cala e o exótico fala: efeitos de sentido da cobertura da revista Veja na pré-candidatura de Obama à presidência dos EUA. Linguagem em (Dis)curso, 11(1).

Braga Riera, J. (2008). Modelos y tendencias investigadoras en el ámbito de los Estudios de Traducción. Enlaces: revista del CES Felipe II, 9.

Bravo Jaúregui, L. (2006). La escolaridad en Venezuela, 1999-2004. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 43.

Breeze, R. (2011). Disciplinary values in legal discourse: a corpus study. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 21, 93-115.

Brenes Peña, E. (2010). Violencia verbal y discurso televisivo: Análisis pragmalingüístico de la figura del moderador-excitador. Discurso & Sociedad, 4(4), 706-730.

Briales Canseco, (2011). Discurso, ideología y dilemas en las ONG: un estudio con cooperantes españoles. Discurso & Sociedad, 5(2), 230-258.

Briones Razeto, S., Kammel, A., & Kernic, F. (2008). ¿Buscando un nuevo paradigma?: La Unión Europea en busca de un nuevo concepto de seguridad en las Relaciones Internacionales. Relaciones internacionales: Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica, 9.

Brito, M. (2010). Calidad de la democracia y ciudadanía en Venezuela: 2004-2009. Reflexión política, 12(23).

Brito Rodríguez, F. (2004). Análisis de datos EMF(H) mediante funciones de formación reducidas: texto del discurso de ingreso del académico correspondiente Dr. D. Felipe Brito Rodríguez. Revista de la Academia Canaria de Ciencias: = Folia Canariensis Academiae Scientiarum, 16(3), 171-187.

Brito Santana, J., Fernández Fabrellas, J., Cruz Rodríguez, J. M., & Ureña Rib, P. (2002). Sistema informático de soporte al análisis de la identidad cultural a través del discurso. In: María Victoria Aguiar Perera, Josefa Isabel Farray Cuevas, & Julio Brito Santana (Eds.), Cultura y educación en la sociedad de la información. (pp. 209-220). A Coruña: Netbiblo.

Bronckart, J. P. (2008). Actividad linguística y construcción de conocimientos. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 2, 6-19.

Bronckart, J. P., Salvador, V., & Carrión Yagüe, M. J. (2004). Actividad verbal, textos y discursos: por un interaccionismo socio-discursivo. San Sebastián de los Reyes (Madrid): Fundación Infancia y Aprendizaje.

Brower Beltramin, J. (2009). Claves epistemológicas para abordar la investigación en el ámbito de la comunicación social. Polis: revista académica de la Universidad Bolivariana, 24.

Brown, G., & Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.

Browne Sartori, R., & Romero Lizama, P. (2010). Análisis Crítico del Discurso (ACD) de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: El caso de El Mercurio y La Tercera. Polis: revista académica de la Universidad Bolivariana, 26.

Browne Sartori, R., Valle Rojas, C., Silva Echeto, V., Carvajal Rivera, J., & Inzulza Moraga, A. (2011). Propuesta teórico-metodológica para un análisis crítico y complejo del discurso en la prensa de Chile y Perú: el ejemplo de 'La Cuarta' y 'Ajá'. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17, 17-42.

Bruhn Jensen, K. (2010). El sonido de los medios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 34, 15-23.

Buelvas, F., & Amarís, M. (2010). Comprensión del bienestar en una persona desplazada por la violencia sociopolítica. Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Piscología de la Universidad del Norte, 26, 156-177.

Buendía Abalos, G., & Ordóñez A. (2009). El comportamiento periódico en la relación de una función y sus derivadas: significados a partir de la variación. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 12(1), 7-28.

Buenfil Burgos, R. N. (2004). Estrategias intersticiales: filosofía y teoría de la educación en México en los noventa. Revista mexicana de investigación educativa, 9(23), 1005-1032.

Bueno, A. (2009). Discurso de San Pablo en Atenas (Hch 17, 22-34). Estudio histórico-filosófico y análisis retórico a la luz de 'De doctrina christiana'. Isidorianum, 18(35), 241-266.

Bueno Fischer, R. M. (2004). Problematizaciones sobre el ejercicio de ver: medios e investigación en educación. Revista Educación y Pedagogía, 16(40), 57-72.

Bueno Lajusticia, M. R. (2000). Estructura textual, macroestructura semántica y superestructura formal de la noticia. Estudios sobre el mensaje periodístico, 6, 239-258.

Buis, E. J. (2003). Matrimonios en crisis y respuestas legales: el divorcio unilateral o de común acuerdo en el derecho ateniense. Faventia: Revista de filologia clàssica, 25(1), 9-29.

Buis, E. J. (2005). Destinatarios y lectores: análisis del discurso, meta-poética y niveles de recepción en Calímaco. Revue des études anciennes, 1, 47-68.

Burger, M. (2006). The discursive construction of the public and the private spheres in media debates: the case of television talk shows. Revista alicantina de estudios ingleses, 19, 45-65.

Burgos Ortega, I. (2011). 'Amor y gimnástica' en Italia 1892. Agora para la educación física y el deporte, 13(2), 229-243.

Burgueño Negrete, C. (2006). Relaciones de intertextualidad en discursos políticos presidenciales. Literatura y lingüística, 17, 221-241.

Burguete-Ramos, D., & Escriba-Agüir, V. (2005). ¿Cómo perciben las enfermeras de transplantes las causas del estrés laboral? Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades, 14(50), 15-19.

Buritica Trujillo, F. (2005). ¡Barrabás resucitado! (Indultado, condenado, redimido,.). Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, 5, 44-67.

Bürki, Y. (2005). La publicidad en escena: análisis pragmático-textual del discurso publicitario de revistas en español. Zaragoza: Pórtico Librerías.

Busquets Rigat, J. (1993). Teoría de la representación del discurso (DRT) como método formal de análisis semántico. In: Carlos Martín Vide (Ed.), Lenguajes naturales y lenguajes formales: actas del IX congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales: (Reus, 20-22 de diciembre de 1993). (pp. 141-160).

Busquets Rigat, J. (1997). Representació del discurs i ellipsi de SV. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Bustamante, B., & Aranguren, F. (2005). Televisión de calidad y participación ciudadana. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25.

Cabada Castro, M. (2008). Recuperar la infinitud: en torno al debate histórico-filosófico sobre la limitación o ilimitación de la realidad. Universidad Pontificia Comillas.

Caballero López, J. A. (2000). Retórica de la oratoria parlamentaria de Práxedes Mateo Sagasta: El discurso sobre la libertad de cultos (1854). Berceo, 139, 145-164.

Caballero Rodríguez, M. R. (2000). Building the Y2K problem: topic introduction and evaluation in Internet articles. Revista española de lingüística aplicada, 14, 37-52.

Caballero Rodríguez, M. R. (2002). The lexicogrammar of metaphor in the discourse of architects. Estudios ingleses de la Universidad Complutense, 10, 43-66.

Cabeza Lora, J. (2001). Teoría, método y práctica: de la enunciación a la interpretación. Modos, géneros y tipos de discurso. Estudios de lingüística, 15, 307-334.

Cabo Maguregui, I. (2007). CT. Closing time. Silence SVP on filme. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Cabrera Martos, J. (2008). La temporalidad lessingiana: apuntes para una crítica del tiempo en las artes. Caleidoscopio, Revista digital de contenidos educativos, 1, 64-72.

Cabrera Varela, J. (1987). Una aplicación informática para el estudio de casos. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 40, 161-178.

Cáceres Zapatero, M. D. (1986). Análisis de la expresión: problemas, a propósito de la selección de las unidades, en análisis de contenido. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 33, 187-196.

Cademártori, Y., & Marinkovich Ravena, J. (2004). Foco narrativo y foco informativo: dos dimensiones para una descripción de los manuales en la formación técnico-profesional. Revista signos: estudios de lingüística, 55, 31-40.

Caelen-Haumont, G. (1993). Procesos cognitivos y adaptación de la codificación prosódica de los hablantes a las condiciones del discurso. Cognitiva, 5(2), 133-152.

Calaforra, G. (1999). Paraules, idees i accions: reflexions 'sociològiques' per a lingüistes. Abadia de Montserrat.

Calderón Espadas, M. (2011). La construcción del sentido conversacional en el discurso del profesor de español / L2. MarcoELE: Revista de didáctica, 12.

Calderón Gómez, C., Retolaza, A., Bacigalupe, A., Payo Gordón, J., & Grandes Odriozola, G. (2009). Médicos de familia y psiquiatras ante el paciente con depresión: la necesidad de readecuar enfoques asistenciales y dinámicas organizativas. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 41(1), 33-40.

Calero Vaquera, M. L., Maquieira Rodríguez, M. A., & Martínez Gavilán, M. D. (2008). Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición española: hacia una (r)evolución de la sintaxis. In: Gramma-temas 3: España y Portugal en la tradición gramatical. (pp. 11-42). León.

Calise, S. G. (2011). La clonación y sus metáforas: Sobre cómo el sistema jurídico argentino comprende la clonación humana. Discurso & Sociedad, 5(2), 259-298.

Callejo Gallego, M. J. (2005). Estrategias temporales: relaciones entre tiempo de trabajo remunerado y tiempo de trabajo doméstico. Cuadernos de relaciones laborales, 23(1), 175-204.

Callejo Gallego, M. J. (2008). La presencia de la sociedad civil en la televisión pública. Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 24, 29-51.

Callejo Gallego, M. J., & Alonso Benito, L. E. (1999). El análisis del discurso: del postmodernismo a las razones prácticas. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 88, 37-74.

Calsamiglia Blancafort, H. (1990). Funciones discursivas de los tiempos verbales en la narración escrita por preadolescentes. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Calsamiglia Blancafort, H. (1997). Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Una necesidad, un problema, un hecho. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 7, 9-18.

Calsamiglia Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (2008). Aportaciones del análisis del discurso a la educación lingüística. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 49, 14-27.

Calsamiglia Blancafort, H., & Tuson, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Calvera, A. (Ed.). (2003). Arte¿ ? Diseño: Nuevos capítulos para una polémica que viene de lejos. Editorial Gustavo Gili.

Calvo Mayoral, L. (2001). El discurso urbanístico en los años ochenta: análisis político e ideológico de los paradigmas hegemónicos en el urbanismo español y sus condiciones de aparición. Madrid: Universidad Complutense.

Calvo Revilla, A. M., & Guzmán, H. (2002). Mitología Clásica y Retórica en Godofredo de Vinsauf. Epos: Revista de filología, 18, 85-103.

Camacaro de Suárez, Z. (2010). Características lingüísticas del discurso docente e interacción en el aula. Educere: Revista Venezolana de Educación, 48, 109-115.

Camacho Adarve, M. M. (2007). Los géneros en el discurso oral español. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 37.

Camacho-Taboada, M. V., Rodríguez Toro, J. J., & Santana Marrero, J. J. (Eds.). (2009). Estudios en lengua española: descripción, variación y uso: Homenaje a Humberto López Morales. Vervuert Verlagsgesellschaft: Iberoamericana.

Camargo Fernández, L. (2004). El estilo directo y el estilo indirecto: de las gramáticas del español a la pragmática y al análisis del discurso. In: Milka Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General: León 5-8 de marzo de 2002. (pp. 479-489).

Camilli, C. (2009). Las secuencias argumentativas en niños y niñas entre 10 y 11 años de edad según la propuesta de Perelman y Olbretchs-Tyteca: Estudio de caso. Anales de la Universidad Metropolitana, 9(1), 161-196.

Camiñas Hernández, T. (2007). Valores en alza: guerras, propaganda mediática, cultura del miedo y 'hedocinismo'. Revista Latina de comunicación social, 62.

Camiñas Hernández, T. (2008). Mitos globales y alteridad: Una mirada crítica sobre el poder mediático y el conflicto intercultural. Barcelona: Los libros de la frontera.

Campillo Meseguer, A. (1992). El autor, la ficción, la verdad. Daimon: Revista de filosofía, 5, 25-46.

Campos, E. (2009). El lenguaje de las balas. Una aproximación a la guerra de guerrillas en Brasil y Uruguay desde Carl Schmitt. Revista Digital Estudios Historicos, 2.

Campos Benítez, J. M. (2007). La conversión simple ordinaria y modal de las oraciones. Revista de filosofía, 25(57), 53-72.

Campos Pardillos, M. A. (1995). Deixis as a reference to an alleged shared situation in persuasive discourse. Revista alicantina de estudios ingleses, 8, 57-67.

Campos Pavone Zoboli, E. L. (2010). Relación clínica y problemas éticos en atención primaria, Sao Paulo, Brasil. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 42(8), 406-414.

Canals i Vilageliu, R., & Cardús, L. (2010). De la imagen como huella a la imagen como encuentro, Revista Chilena de Antropología Visual, 15, 22-39.

Cancelado Franco, H. (2010). Poder y Sistema Internacional: Un aporte apócrifo a las Relaciones Internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(1), 33-50.

Cancino Cabello, N. (2004). Lenguaje e ideología: una intervención política de Neruda desde el análisis crítico del discurso. Nueva Revista del Pacífico, 49, 117-130.

Candel Parra, E., Delicado Useros, M. V., López Máñez, M., Afaro Espín, A., & García Borge, C. (2004). Interacción de enfermería y cuidadoras informales de personas dependientes. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 33(4), 193-199.

Candela Martín, M. A. (2001). Modos de representación y géneros en clases de ciencias. Investigación en la escuela, 45, 45-56.

Canet Vallés, J. L. (2011). Las prácticas escénicas en la segunda mitad del XIX a través de los discursos críticos. Stichomythia: Revista de teatro español contemporáneo, 11.

Canga Sosa, M. (2007). Hipérboles del deseo en el discurso publicitario: nota sobre el caso Breil: Desire hyperbolies in advertising discourse: A study of Breil. Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, 1(2), 147-167.

Cano Aguilar, R. (1991). Análisis filológico de textos. Taurus Ediciones.

Cano Aguilar, R. (1998). Comentario filológico de textos medievales no literarios. Madrid: Arco Libros.

Cano Aguilar, R. (2000). Introducción al análisis filológico. Editorial Castalia.

Cano Morales, A. M., & Gutiérrez Ossa, J. A. (2005). El discurso económico de la inversión y el ahorro en Colombia, análisis y perspectivas. Semestre económico, 8(15), 62-86.

Cantero, F. J., & Arriba García, J. (1997). Psicolingüística del discurso. Barcelona: Octaedro.

Capdevila, L. (2008). Métissage et genre de la nation dans la presse de guerre paraguayenne: (Cabichuí et El Centinela, 1867-1868). Nuevo mundo, mundos nuevos, 8.

Caravaca Barroso, I. (1999). Efectos de la globalización en el sistema urbano andaluz. Revista de estudios regionales, 54, 291-308.

Carazo Dorado, M. S. (1995). Análisis del discurso político parlamentario: nuevas aportaciones. In: María I. Navas, J. Valles, & J. Heras (Eds.), Actas del V Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica: Almería, 16-18 de diciembre de 1993. (pp. 399-408).

Carbó, T. (2002). El cuerpo herido o la constitución del 'corpus' en análisis de discurso. In: Bod Hodge, Hans Saettle, & Rose Lema (Eds.), Discurso, sociedad y lenguaje: una anamorfósis en el nuevo milenio. (pp. 54-78).

Carbonell i Cortés, O. (2010). Análisis de pautas de traducción ideológica en el discurso periodístico. In: Roberto Antonio Valdeón García (Ed.), Translating information. (pp. 87-124). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Cardona Rivas, D., & Tamayo Alzate, O. E. (2009). Modelos de argumentación en ciencias: una aplicación a la genética. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1545-1571.

Carlino, F. (2008). ¿Sólo se escribe para enseñar a escribir?: herramientas para escribir en las clases de lenguas extranjeras. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 49, 100-110.

Carlino, P. C. (2003). ¿Quién enseña a leer y a escribir en la universidad?: la perspectiva australiana. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 32, 88-98.

Caron, J., Pérez, M. J., & Ronchi, C. E. (1988). Las regulaciones del discurso: psicolinguística y pragmática del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos.

Carrasco Molina, E. (2011). Análisis del mensaje publicitario sobre la audiencia segmentada de la IPTV. Revista Mediterránea de Comunicación Social, 2, 72-102.

Carrasco Muñoz, H. (1996). El discurso mítico- simbólico mapuche en los mitos de transformación. Estudios filológicos, 31, 7-26.

Carrasco Muñoz, I. (2003). La antropología poética como mutación disciplinaria. Estudios filológicos, 38, 7-18.

Carratalá, A. (2010). El editorial como generador de campañas de agitación: intervención social de ABC y La Razón ante Educación para la Ciudadanía. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 107-129.

Carrera de la Red, M. (2006). Escribir para gobernar: análisis pragmalingüístico del 'discurso diplomático' en la etapa colonial española. In: Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, & María Victoria Romero Gualda (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. (pp. 1711-1732).

Carretero González, M., Hidalgo Tenorio, E., & García Piñero, V. (2000). El extraño caso del Dr. Jekyll y Mary Reilly: ¿estilo femenino/estilo masculino? Relevancia de un análisis integrado del léxico. Revista española de lingüística aplicada, 14, 75-86.

Carrillo Guerrero, L. (2005). Tipos de registros en la argumentación: tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Carrió, M. (2004). Análisis contrastivo del discurso científico-técnico: errores y variaciones comunes en la escritura del inglés como segunda lengua: tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.

Carrizo, A. (2005). La argumentación interaccional como 'sintaxis del conflicto'. Revista electrónica Discurso.org, 7.

Carvajal Pardo, A. (2007). El discurso, el poder y el arte de gobernar: consideraciones teórico-prácticas para el análisis del discurso jurídico-político. Criterio jurídico, 7, 107-124.

Casado, C. (2006). El concepto de emoción español 'emocionado'. Revista de psicología social, 21(1), 75-94.

Casado Velarde, M. (1993). Introducción a la gramática del texto español. Madrid: Arco Libros.

Casado Velarde, M., González Ruiz, R., & Romero Gualda, M. V. (Eds.). (2006). Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. Madrid: Arco Libros.

Casal Bataller, J. (2002). TVA y políticas públicas sobre juventud. Revista de Estudios de Juventud, 59, 23-36.

Casamián Sorrosal, P. (2000). Hablar por hablar en un programa de radio: un pretexto para la práctica de las cuatro destrezas y para el análisis del discurso. In: ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüisticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE, Zaragoza 13-16 de septiembre de 2000. (pp. 771-780). Zaragoza: ASELE.

Casanova, M. O., Alvarez, I., & Gómez Alemany, I. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar y promover el aprendizaje cooperativo en un debate virtual, Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 28.

Casanovas Bohigas, A. M., & Poch, A. (1989). Análisis semiótico y estrategia estética persuasiva del spot en la televisión. Temes de disseny, 3.

Casanovas i Berdaguer, J., Coll i Amargós, J., & Montes i Sala, P. (2002). Razones y tópicos de las políticas de juventud. Qué quieren ser las políticas afirmativas. Revista de Estudios de Juventud, 59, 11-22.

Casanueva Hernández, M. (2008). El texto literario y el receptor infantil y juvenil. Tabanque: Revista pedagógica, 21, 25-38.

Casas, A. (1999). La descripción literaria: traza fenomenológica y semiótico-hermenéutica. Valencia: Episteme.

Casas Delgado, I. (2011). El éxito de lo marginal:: historia de la prensa popular en España (1750-1850), localización, catalogación y análisis del discurso. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Cascante Fernández, C. A. (2004). La reforma de los Planes de Estudio. Un análisis político de los discursos sobre la Formación Inicial de los Profesionales de la Eduación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 51, 145-168.

Cascante Fernández, C. A. (2007). ¿Es posible construir otra escuela para una sociedad tecnológica y globalizada alternativa? Kikiriki. Cooperación educativa, 82, 7-13.

Casero Ripollés, A. (2004). Análisis del discurso periodístico sobre inmigración. Apuntes para un modelo metodológico. Interlingüística, 15, 259-264.

Casero Ripollés, A. (2004). Informando del ¿otro¿: estrategias del discurso periodístico en la construcción de la imagen de los inmigrantes. Sphera publica: revista de ciencias sociales y de la comunicación, 4, 221-236.

Casero Ripollés, A. (2005). Alteridad, identidad y respresentación mediática: la figura del inmigrante en la prensa española. Signo y pensamiento, 24(46), 137-151.

Cassany Comas, D. (1999). Lo escrito desde el análisis del discurso. Lexis: Revista de lingüística y literatura, 23(2), 213-242.

Cassany Comas, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 3, 32-45.

Castañeda Castro, A. (1996). Un criterio para el análisis de materiales: el discurso generado por las actividades de práctica gramatical. In: Francisco Javier Grande Alija, Jeannick Le Men Loyer, Eugenia Mercedes Rueda Rueda, & María Elena Prado Ibán (Eds.), Actuales tendencias en la enseñanza del español como lengua extranjera II: actas del VI Congreso Internacional de ASELE: (León 5-7 d

Castañeda Peña, H. A. (2011). 'The next teacher is going to be,. Tereza Rico': Exploring Gender Positioning in an all-girl Preschool Classroom. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 107-124.

Castañer Balcells, M., & Guillén Correas, R. (1996). Cómo optimizar el discurso no-verbal del educador físico: identificación y análisis de conductas significativas. Apunts: Educación física y deportes, 46, 29-35.

Castellà i Lidon, J. M. (1992). De la frase al text: teories de l'ús lingüístic. Editorial Empuries.

Castellanos López, G. E. (2007). La representación social de las drogas en un grupo de varones en reclusión en dos centros penitenciarios mexicanos. Anales de psicología, 23(1), 85-91.

Castellanos Sierra, M. C., Triviño, D. L., Barreto R., M. H., Gallego G., S. X., & Tapiero C., O. (2009). Comunidades de aprendizaje en la Web y análisis del discurso infantil: estrategias de formación en investigación. Infancias Imágenes, 8(1), 32-41.

Castelló, M., González García, D., & Iñesta Codina, A. (2010). La regulación de la escritura académica en el doctorado: el impacto de la revisión colaborativa de los textos. Revista española de pedagogía, 68(247), 497-520.

Castells i Talens, A. (2008). Radio y nacionalismo iconográfico en México: la negociación discursiva de una identidad maya. Signo y pensamiento, 27(53), 230-245.

Castilla Mesa, M. T. (2003). El enfoque comunicativo y el modelo educativo competencial como instrumentos canalizadores de los conflictos ante la diversidad en zonas deprivadas socioculturalmente: implicaciones formativas para el docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 6(1).

Castillo, M. R. (2004). ¿Ortodoxia cervantina?: un análisis de la 'La gran sultana',' El trato de Argel' y 'Los baños de Argel'. Bulletin of the comediantes, 56(2), 219-240.

Castillo Gallardo, M. (2004). Movimiento cocalero en Bolivia: violencia, discurso y hegemonía. Gazeta de antropología, 20.

Castillo Mallén, M. (2009). Los espacios del dios Amón fuera de Egipto. Studia historica. Historia antigua, 27, 13-19.

Castrejón Díaz, R. (2008). Aplicaciones pedagógicas del análisis del discurso a la enseñanza de la lectura y la escritura. In: Angeles Ortega Calvo (Ed.), Nuevas enseñanzas en las Escuelas Oficiales de Idiomas: renovación metodológica. (pp. 61-75). [Madrid: Ministerio de Educación, Pólitica social y Deporte, Secretaría General Técnica Subdirección General de Información y Pub

Castrillón Aldana, A. (2006). Historia de la ecología y su relación con la tropicalidad en Colombia. Historia y sociedad, 12.

Castro Cuenca, J., & Aranda Pérez, F. J. (1991). El análisis del discurso: Una metodología para el estudio de la historia social en la edad moderna. In: Santiago Castillo (Ed.), La historia social en España: actualidad y perspectivas: actas del I Congreso de la Asociación de Historia Social: Zaragoza, septiembre 1990. (pp. 65-86).

Castro Méndez, E. N. (2010). Después del 11-S. Al-Qaeda vista por el análisis del discurso. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 210, 59-78.

Castro Posada, J. A. (1991). Análisis y filtrado de documentos: manual de funcionamiento del programa. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Castro Ricalde, M. (2006). Imágenes y representaciones en el periodismo de izquierda de México. Palabra Clave, 9(2).

Casuso, G. (2010). El enfoque de las capacidades y los límites del discurso atgumentativo: la teoría de la democracia deliberativa de Habermas frente al fenómeno de la exclusión social. Arxius de sociologia, 22, 71-82.

Cattelan, J. C. (2011). Contrajuncão e velhice: tradicão e obsolescência. Linguagem em (Dis)curso, 11(1).

Caviglia, S. (2000). Análisis crítico del discurso de John Ruskin sobre la condición femenina. In: Mujeres en escena: actas de las quintas Jornadas Historia de las Mujeres y Estudios de Género: septiembre de 1998, Santa Rosa, La Pampa. (pp. 315-321).

Cebrián Herreros, M. (1999). Discurso audiovisual: Nuevos campos de investigación semiótica. Comunicación y estudios universitarios, 9, 71-88.

Celada, M. T. (2008). Frontera discursiva: desencuentro de sentidos y alteridad. Páginas de guarda: revista de lenguaje, edición y cultura escrita, 6, 40-58.

Celaya, C. N. (1997). La política en la frontera: inmigración y partidos políticos en España durante 1996. Migraciones, 2, 27-58.

Celso Silva, P. (2008). Espacos okupas em Barcelona e a comunicacao na cidade. Signo y pensamiento, 27(53), 140-161.

Cendrero Uceda, A., & García-Loygorri, A. (2003). De la comprensión de la historia de la Tierra al análisis y predicción de las interacciones entre seres humanos y medio natural: discurso leído en el acto de su recepción por el Excmo. Sr. D. Antonio Cendrero Uceda y contestación del Excmo. Sr. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Ceolim, M. F., Cintra, F. A., & Delboux Diogo, M. J. (2005). Lo que cuentan los ancianos: su discurso como base de la educación para la salud. Revista ROL de enfermería, 28(10), 52-58.

Cepeda, G. (2007). Discurso y (des)cortesía. Discurso & Sociedad, 1(2), 247-269.

Cerdán, L., Gaya, J., & Llobera Cànaves, M. (2000). Comunicación no verbal y literatura: desarrollo de un modelo semiótico de transcripción. Revista española de lingüística aplicada, 14, 113-144.

Cerdán Martínez, L., & Llobera Cànaves, M. (1997). Actuación de los profesores en el aula: desarrollo de un modelo semiótico de transcripción. Revista española de lingüística aplicada, 12, 115-140.

Cerezo Arriaza, M. (1994). Las ciencias del discurso: semiótica, pragmática, teoría del texto: aplicaciones didácticas. Jerez de la Fra.: Centro de Profesores de Jerez.

Cerezo Arriaza, M. (1994). Texto, contexto y situación: guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas. Barcelona: Octaedro.

Chacón Gutiérrez, I. (2001). La fiabilidad del proceso documental del discurso periodístico, como fuente de información: análisis, método y valoración. Madrid: Universidad Complutense.

Chacón Jiménez, F., & Méndez Vázquez, J. (2007). Miradas sobre el matrimonio en la España del siglo XVIII. Cuadernos de historia moderna, 32, 61-85.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información: la construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Charaudeau, P., & Gentile, A. M. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso & Sociedad, 3(2), 253-279.

Charlois Allende, A. J. (2008). La historia como proceso narrativo de construcción de sentido. Diálogo entre Hayden White y la construcción de sentido. Signo y pensamiento, 27(53), 162-173.

Checa, J. M. (2005). Presentación. Astrolabio: revista internacional de filosofía, .

Checa, J. M. (2005). Presentación: el Fórum a debate. Astrolabio: revista internacional de filosofía, 1.

Chiassoni, P. (1997). Notas para un análisis silogístico del discurso judicial. Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, 20, 53-90.

Chicharro Chamorro, A. (1993). Las reflexiones teóricas de Pérez Galdós sobre novela: (análisis del discurso de entrada en la Real Academia Española). In: Actas del Cuarto Congreso Internacional de estudios galdosianos (1990). (pp. 103-117).

Chihu Amparán, A. (2002). La marcha del color de la Tierra. Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, 8.

Chihu Amparán, A. (2005). El 'análisis de los marcos' en el discurso de los candidatos a jefe de gobierno en el DF en 1997. Comunicación y sociedad, 4, 67-91.

Chihu Amparán, A. (2006). El análisis de los marcos en el discurso de Bush (septiembre 11 del 2001). Comunicación y sociedad, 6, 159-181.

Chihu Amparán, A. (2007). Marcos interpretativos, identidad e imaginario en el mexica movement. Región y sociedad, 19(38), 51-76.

Chihu Amparán, A. (2009). La construcción del antagonista en los debates presidenciales del 2006 en México, Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 5(1), 91-114.

Chihu Amparán, A., & López Gallegos, A. (2004). El ?análisis de los marcos? en la obra de William Gamson, Estudios sociológicos, 22(2), 435-460.

Chilton, P., & Bolívar, A. (2011). Argumentos criticables: Repensando a Habermas a la luz de la lingüística. Discurso & Sociedad, 5(1), 71-95.

Chueca Moncayo, F. J. (2003). Desarrollo didáctico de las nociones de 'coherencia' y 'cohesión' y su aplicación a los estudios de traducción. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 5, 43-70.

Chueca Sancho, A. G. (2005). Un análisis de las migraciones internacionales a través de cinco mitos. Revista de derecho migratorio y extranjería, 9, 45-63.

Cía Lamana, D. (2006). Narración y pensamiento: hacia un nuevo paradigma del saber. Vilafranca del Penedés (Barcelona): Erasmus.

Cívico-Lyons, I. (2008). El sujeto colonial en la Sátira de Mateo Rosas de Oquendo. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 38.

Clúa Ginés, I. (2009). La morbidez de los textos: literatura y enfermedad en el fin de siglo. Frenia, 9(1), 33-51.

Coca, J. R., & Valero Matas, J. A. (2010). La brecha tecnocientífica y su permanencia en el futuro. Enl@ce: revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(2), 11-24.

Coelho Corrêa-Rosado, L., & Santos de Souza Melo, M. (2011). Analisando a organizacão descritiva do gênero conselho em Correio Feminino, de Clarice Lispector. Linguagem em (Dis)curso, 11(1).

Coll, C., Onrubia, J., & Mauri Majós, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de educación, 346, 33-70.

Colle, R. (1998). La dimensión fáctica del discurso y su evaluación. Revista Latina de comunicación social, 10.

Colle, R. (1999). El contenido de los mensajes icónicos: el discurso icónico como totalidad (2). Revista Latina de comunicación social, 19.

Colorado, C. (2010). Una mirada al Análisis Crítico del Discurso: Entrevista con Ruth Wodak. Discurso & Sociedad, 4(3), 579-596.

Comas Arnau, D. (2004). El proceso de secularización en la España democrática. Laicidad y libertades: escritos jurídicos, 4, 63-106.

Concepción Montiel, L. E. (2010). El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y en la práctica de la política. Revista internacional de pensamiento político, 5, 15-32.

Conoscenti, M. (2007). Fomento del diálogo intercultural: hacia un análisis del discurso multimodal de las televisiones por satélite en el área mediterránea. Quaderns de la Mediterrània = Cuadernos del Mediterráneo, 8, 29-44.

Conoscenti, M. (2009). Training para interactuar interculturalmente sobre percepciones e identidades: La implementación del análisis multimodal en un enfoque cultural del discurso. Revista CIDOB d'afers internacionals, 88.

Constán Soriano, A. M. (2000). El discurso político de Benito Pérez Galdós a principios del siglo XX (análisis de un corpus de 1908). In: José Jesús de Bustos Tovar (Ed.), Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso. (pp. 2247-2260). .

Contín, S. A., & Merino, S. U. (2001). Análisis de estereotipos publicitarios a través de la producción y la comprensión de textos. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 28, 69-76.

Contreras Fernández, J. (2002). La cortesía en la conversación: un análisis del discurso contrastivo alemán-español. Interlingüística, 13, 377-386.

Contreras González, M. C., & Soriano Ferrer, M. (2004). El valor de la narrativa en la caracterización de los alumnos con dificultades de lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 24(3), 119-125.

Contreras Peláez, F. J. (2005). Savigny y el historicismo jurídico. Tecnos.

Contreras Soto, R. (2007). La antinomia antípoda como forma de relato en los trabajadores migrantes mexicanos en Estados Unidos. Historia Actual Online, 13, 199-211.

Cordella, M. (2003). En el corazón del debate: el análisis del discurso en la representación de las voces médicas. Oralia: Análisis del discurso oral, 6, 147-168.

Córdula Almeida, V. (2010). El derecho a la información y los nuevos paradigmas de la comunicación de masa. Diálogos de la comunicación, 82.

Corona, V., & Unamuno, V. (2008). Reflexión, conciencia e ideología lingüísticas en el discurso de jóvenes latinoamericanos. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 49, 48-56.

Corona Marzol, I. (2006). Coming out of the closet 'six feet under': textual silences and the social construction of the family stage in the obituary genres. Revista alicantina de estudios ingleses, 19, 67-82.

Coronel Llamas, J. M. (1997). Análisis organizativo y labor de asesoramiento: aportaciones del enfoque postmoderno. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 1.

Coronel Llamas, J. M. (2005). El liderazgo del profesorado en las organizaciones educativas: temáticas para su análisis e investigación. Revista española de pedagogía, 63(232), 471-492.

Correa, N., Rodríguez, J., Batista, L., Padrón, I., & Ceballos, E. (2009). Discurso argumentativo en episodios de conflictos entre padres e hijos adolescentes. Infancia y aprendizaje, 32(3), 467-484.

Corte Ibáñez, L. (2006). La lógica del terrorismo. Madrid: Alianza Editorial.

Corte Ibáñez, L., Sabucedo Cameselle, J. M., & Blanco Abarca, A. (2004). Una función ética de la psicología social: los estudios sobre el fondo ideológico de la violencia política. Revista interamericana de psicología = Interamerican journal of psychology, 38(2), 171-180.

Cortés, L., & Muñío, J. L. (2008). Sobre por qué ha de enseñarse la lengua oral y cómo puede hacerse. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 49, 57-66.

Cortés, R., Méndez, B., & Materán, R. (2008). Análisis de la estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del PSUV. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 1(1).

Cortés de los Ríos, M. E. (2000). Análisis cognitivo-axiológico del discurso publicitario en la prensa económico-empresarial en lengua inglesa. Almería: Universidad de Almería.

Cortés de los Ríos, M. E. (2001). Nuevas perspectivas lingüísticas en la publicidad impresa anglosajona. Almería: Universidad de Almería.

Cortés Ríos, L., Gaspar Hernández, S., & Campos Hernández, M. A. (1999). Análisis de discurso de la organización lógico?conceptual de estudiantes de biología de nivel secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 4(7).

Cortés Rodríguez, L. M. (2002). La incorporación de los estudios pragmáticos al análisis del discurso oral en español. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 3.

Cortés Rodríguez, L. M. (2006). El análisis del discurso oral y su asentamiento en el mundo hispánico. In: Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, & María Victoria Romero Gualda (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. (pp. 313-326).

Cortés Rodríguez, L. M. (2011). El plano secuencial en los debates en torno al estado de la nación: I. El discurso del presidente. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 46, 3-50.

Cortés Rodríguez, L. M. (Ed.). (1995). El español coloquial: actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral: Almería, 23-25 de noviembre de 1994. Almería: Universidad de Almería Servicio de Publicaciones.

Cortés Rodríguez, L. M., & Camacho Adarve, M. M. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: EUB.

Cortés Rodríguez, L. M., & Camacho Adarve, M. M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso: elementos esenciales en el procesamiento discursivo oral. Madrid: Arco Libros.

Costas Coya, L. (2003). Estructura argumental y desarrollo del discurso. Interlingüística, 14, 229-236.

Cots Yago, J. M. (1999). Tres enfoques en análisis del discurso: acción, sistema e información. Sintagma: Revista de lingüística, 11, 59-80.

Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Madrid: Editorial Gredos.

Couso, D., & Pintó, R. (2009). Análisis del contenido del discurso cooperativo de los profesores de ciencias en contextos de innovación didáctica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 27(1), 5-18.

Crespo Ortiz, A. (2010). El cómic español asalta la esfera pública: la revista El Víbora y el Golpe de Estado de 1981. Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 28, 169-179.

Criado Martínez, N. (2003). El discurso metateatral de Álvaro Cunqueiro: análisis e interpretación de El incierto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca. Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 26(2), 589-607.

Cristoffanini, P. (2009). Un análisis discursivo del concepto de cultura. Sociedad y Discurso, 16, 4-20.

Cros, A. (1999). Aspectes del discurs acadèmic oral: estratègies comunicatives de la primera classe d'un curs. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Cros Alavedra, A. (2002). Elementos para el análisis del discurso de las clases. C & E: Cultura y educación, 14(1), 81-97.

Cruells, M., & Maestres, B. (2009). ¿Politicas del Castigo?: Análisis comparado del discurso de la política penitenciaria en Dinamarca, Francia, Inglaterra y Gales, y Canada. Invesbreu Criminología, 45, 1-11.

Cruz, J. (1995). Lealtad y meritocracia: ambivalencias entre discurso público y práctica privada de las elites ilustradas y liberales españolas. Historia social, 23, 101-120.

Cruz Aponasenko, A. (2010). El algoritmo de la transferencia como antecesor del discurso del amo. Affectio Societatis, 7(12).

Cruz Moya, O. (2002). Voces dominantes y voces disidentes: análisis crítico del discurso periodístico almeriense del siglo XIX. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 4.

Cruz Rodríguez, J. M., & Brito Santana, J. (2003). Sistema informático de soporte al análisis del discurso. In: Críspulo Travieso Rodríguez, & José Antonio Frías Montoya (Eds.), Tendencias de investigación en organización del conocimiento = Trends in knowledge organization research. (pp. 741-746).

Cuadrado Gordillo, I., & Fernández, I. (2008). ¿Cómo intervienen maestros y profesores para favorecer el aprendizaje en Secundaria? Un estudio comparativo desde el análisis del discurso. Infancia y aprendizaje, 31(1), 3-24.

Cubells Serra, J. (2005). Navegando entre narraciones: voces que construyen y socavan la credibilidad en el ámbito jurídico. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 8, 109-128.

Cubells Serra, J., Albertín Carbó, P., & Calsamiglia, A. (2010). Transitando por los espacios jurídico-penales: discursos sociales e implicaciones para la intervención en casos de violencia hacia la mujer. Acciones e investigaciones sociales, 28, 79-108.

Cubells Serra, J., & Iñiguez Rueda, L. (2008). La construcción de hechos en el discurso jurídico: análisis del caso de 'Los robos en cajeros automáticos de la ciudad de Barcelona'. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, 6.

Cubero, M., & Santamaría, A. (2001). La reflexión sobre el propio lenguaje como recurso didáctico en las aulas. Investigación en la escuela, 45, 77-88.

Cubero Pérez, R. (2001). Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes. Investigación en la escuela, 45, 7-20.

Cubero Pérez, R., Cubero Pérez, M., Santamaría Santigosa, A., Mata Benítez, M. L., Ignacio Carmona, M. J., & Prados Gallardo, M. M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de educación, 346, 71-104.

Cubillo Ferreira, C. D. (2007). Aplicación práctica de la teoría del análisis del discurso en una clase de lengua económico-empresarial. In: Dominique Bonnet, María José Chaves García, & Nadia Duchene (Eds.), Littérature, langages et arts: rencontres et création. (pp. 6-). [Huelva: Universidad de Huelva.

Cucatto, A., & Cucatto, M. (2006). Tipos de agentes y tipos de acciones: perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de la agentividad en el Análisis del Discurso. Un enfoque desde la Lingüística Cognitiva. In: Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, & María Victoria Romero Gualda (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. (pp. 327-342).

Cuéllar Lázaro, M. C. (1996). La anáfora en el discurso económico-empresarial: análisis contrastivo. In: Sebastián Barrueco, & Esther Hernández (Eds.), Lenguas para fines específicos. IV. Investigación y enseñanza. (pp. 371-380).

Cuñado, I. (2001). Realidad y ficción en 'El hombre sentimental'. Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 20, 95-103.

Cuñat Romero, M. (2007). Las cartas 'locas' de doña Juana Sagrera. Frenia, 7(1), 89-107.

Curbelo Hernández, E. A. (2011). Menores migrantes no acompañados en la prensa canaria (2004-2008): Análisis crítico del discurso. In: Miguel Angel Collado Yurrita, & Juan José Hernández Adrover (Eds.), I Jornadas Doctorales de Castilla-La Mancha (Resúmenes de Comunicaciones): El doctorado: impacto social y futuro profesional. Ciudad-Real, 2 de febrero 2011. (pp. 43-). Ciudad-Real: U

Curros, O., & Moure Brea, M. A. (2005). O tratamento do ciclo reprodutivo humano en cinco diarios de información xeralista galegos. In: Xosé Pereira Fariña, Xosé López García, & Xosé Villanueva Rey (Eds.), Investigar sobre periodismo: Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodistica (SEP), Santiago de Compostela, 27-28 de mayo de 2005. (pp. 268-288).

D'Aubeterre, L. (2007). La construcción discursiva de la otredad del 'indio' en Ciudad Guayana: estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanos. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12, 1-24.

Dafouz Milne, E. (2003). Metadiscourse revisited: a contrastive study of persuasive writing through professional discourse. Estudios ingleses de la Universidad Complutense, 11, 29-52.

Danel, F. (1991). Discurso jurídico, institución y análisis. In: Noe Jitrik (Ed.), El dominio y la palabra. (pp. 305-312).

Darío Salas, R. (1994). Aproximación al léxico político rioplatense (1816-1826): Democracia, República y Federación: alcances semánticos del discurso de sus detractores. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas = Anuario de Historia de América Latina (JbLA), 31, 85-115.

Darío Salas, R. (2004). Acerca de la 'constitución' en la post-modernidad o del ejemplo de abolición. Anales, 7, 125-156.

Daum, B. (2005). Eclipse 3 para desarrolladores Java. ANAYA MULTIMEDIA.

Dávila-Montes, J. M. (2007). Miguel Hernández, Lacan y la búsqueda del yo poético. Lectura y signo: revista de literatura, 2, 367-394.

Daza, S., & Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas pra la democratización del conocimiento? Signo y pensamiento, 26(50), 101-125.

De Beaugrande, R., Bonilla, S., & Dressler, W. U. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

De Bustos Tovar, J. J. (2010). El humor como categoría transversal del discurso. Análisis de algunos ejemplos en el 'Poema de mio Cid'. In: José Manuel Blecua Perdices, Glòria Clavería Nadal, & Dolors Poch Olivé (Eds.), Al otro lado del espejo: comentario lingüistico de textos literarios: homenaje a José Manuel Bleuca Perdices. (pp. 89-110). Barcelona: Planeta.

De Bustos Tovar, J. J. (Ed.). (2001). Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso. Madrid: Visor.

De Diego, J. (2011). Las luchas simbólicas del discurso de la prensa: Aportes de la perspectiva de Bourdieu al análisis del acontecimiento político. Razón y palabra, 76.

De Gyves, N. D. (2006). Discursos en los registros algebraico y geométrico de las ecuaciones diferenciales ordinarias. Educación matemática, 18(2), 123-148.

De Napoli, O. (2008). El problema filosófico del racismo fascista desde la perspectiva de la cultura jurídica. Frónesis: Revista de filosofía jurídica, social y política, 15(3), 119-147.

De Solà-Morales, I. (2003). Inscripciones. Barcelona: GG.

DeCaseris, J., & Battaner Arias, M. P. (2006). Inserciones en el discurso de los enunciados fraseológicos. Paremia, 15, 93-104.

Deco, F. (1993). El campo léxico de la valoración estética positiva en los autores de la Pléiade. Cádiz: Universidad de Cádiz D. L..

Del Pozo Aviñó, E. (2004). El porvenir del altruismo: análisis de discurso y propuesta de orientaciones para la acción voluntaria organizada en la Comunidad Valenciana. Arxius de sociologia, 11, 219-229.

Delgado Gómez, A. (2007). La indeterminación de la traducción archivística. El profesional de la información, 16(1), 39-46.

Delgado Piña, D., Zapata Martelo, E., Martínez-Corona, B., & Alberti Manzanares, P. (2010). Identidad y empoderamiento de mujeres en un proyecto de capacitación. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 6(3), 453-468.

Denardin Goncalves, F. (2007). El desarrollo del pensamiento reflexivo de los profesores: percepciones y representaciones sociales de un grupo de alumnas de Pedagogía Básica. Foro educacional, 12, 69-97.

Dessí, O. (2003). El arbitraje en Italia: el problema de la impugnación del laudo arbitral. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 70, 171-180.

Deza Enríquez, A. J. (1996). Análisis del discurso de Gracián en 'El Criticón'. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 5, 161-184.

Deza Enríquez, A. J. (2006). Presupuestos teóricos para un análisis del discurso: la escuela francesa. In: Filología y lingüística: estudios ofrecidos a Antonio Quilis. (pp. 1529-1540). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas D. L.

Di Liscia, M. S., & Billorou, M. J. (2003). Locura y crimen en el discurso médico-jurídico: Argentina, Territorio Nacional de la Pampa, ca. 1900. Anuario de estudios americanos, 60(2), 581-606.

Diakow, A. G. (2010). Lectura de los espacios de la memoria: El museo en la narrativa de José María Merino. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 2.

Dias, I., & Veloso, L. (2009). Género e precariedade profissional: o caso das licencidas da Universidad do Porto. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 4, 267-301.

Dias Comas, C. E., & Adrià, M. (2003). La casa latinoamericana moderna.: 20 paradigmas de mediados del siglo XX. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.L..

Díaz, S., & Goin A. (Eds.). (2008). Territorios en red: prácticas culturales y análisis del discurso. Biblioteca Nueva.

Díaz Álvarez, A. G. (2010). El 'Códice Dehesa': reflexiones en torno a un documento mixteco colonial a partir de su análisis codicológico. Revista española de antropología americana, 40, 149-165.

Díaz Barrado, M. P. (1989). Análisis del discurso político: una aplicación metodológica. Mérida: Editora Regional de Extreamadura.

Díaz Camacho, J. (2006). Habilidades metalingüísticas en niños alfabetizados de bajo nivel socioeconómico. UMBral Científico, 8, 12-20.

Díaz H., R. (2001). Meaning in the eye of the beholder. Literatura y lingüística, 13.

Díaz Hormigo, M. T. (2006). Niveles lingüísticos estáticos, niveles lingüísticos dinámicos y análisis del discurso. In: Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, & María Victoria Romero Gualda (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. (pp. 353-374).

Díaz Hormigo, M. T., & Casas Gómez, M. (2006). Las investigaciones sobre semántica léxica y análisis del discurso del grupo 'Semaínein'. In: Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, & María Victoria Romero Gualda (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. (pp. 2451-2483).

Díaz Martínez, E. M. (1999). Las fuentes del 'Discurso de las privanzas'. La Perinola: Revista de investigación quevediana, 3, 109-130.

Díaz Rodríguez, E. (2009). Blogs y periodismo en Cuba: entre el deber ser y la realidad. Revista Latina de comunicación social, 64.

Díaz Rojo, J. A. (2005). Terminología médica y discurso social. In: Isabel García Izquierdo, & Ana Cristina García de Toro (Eds.), Experiencias de traducción: reflexiones desde la práctica traductora. (pp. 77-92).

Díaz Rojo, J. A. (2007). La modalidad epistémica asertiva como recurso retórico en noticias científicas: el caso del hallazgo paleontológico del 'hombre' de Orce. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 2, 15-26.

Díaz Sánchez, A. (2003). Crítica filosófica sobre el corpus doctrinal de la Enfermería. Metas de enfermería, 6(58), 57-60.

Díaz Torres, J. M. (2005). Análisis y perspectivas filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad desde un discurso crítico-pedagógico. Universidad de La Laguna.

Díez, F. (2000). La apología ilustrada del lujo en España: Sobre la configuración del hombre consumidor. Historia social, 37, 3-26.

Díez Ascaso, O., Martínez Sánchez, P., Fuentes Gimeno, B., & Díez Tejedor, E. (2011). Estudio sociocultural sobre la autopercepción del ictus y análisis de la comunicación médico-paciente. Neurología: Publicación oficial de la Sociedad Española de Neurología, 26(2), 81-91.

Díez Gutiérrez, E. J. (2009). Sexismo y violencia: la socialización a través de los videojuegos. Feminismo /s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 14, 35-52.

Díez Patricio, A. (2006). Análisis del discurso psicótico. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Díez Pomares, G. (2010). El final de la Guerra Civil en la ciudad de Alicante a través de sus fuentes visuales. Historia Actual Online, 21, 13-17.

Dittus, R. (2005). La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 7.

Do Nascimento Bessa, M., Mendonca de Amorim, W., & Carvalho Filho, S. A. (2009). Redistribuicão dos poderes no espaco social da escola enfermagem alfredo pinto pela enunciacão do discurso do diretório estudantil (1955). Revista de Pesquisa: Cuidado é fundamental online, 1(2), 217-233.

Dockendorff V., A., & Kaiser, V. (2009). Populismo en América Latina: una revisión de la literatura y la agenda. Revista austral de ciencias sociales, 17, 75-99.

Doll Castillo, D. (2002). La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos característicos. Revista signos: estudios de lingüística, 51, 33-58.

Dolón Herrero, R. (1996). 'Agenda meetings': progresión tópica en la conducta interactiva de la negociación. Valencia: Universitat de València.

Dolón Herrero, R. (1998). Developing negotiating competence. Revista española de lingüística aplicada, 13, 49-66.

Dolón Herrero, R. (1998). La negociación como tipo discursivo: construcción interactiva de una conducta conversacional transaccional. Valencia: Universitat de València.

Domínguez, M., Aguilera Rosa, M., Lara, M. A., & Romero Mendoza, M. (2004). Primeras experiencias sexuales en adolescentes inhaladores de solventes: ¿De la genitalidad al erotismo? Salud mental, 27(1), 60-72.

Domínguez, R. (2008). La negociación como intercambio simbólico: la perspectiva desde la argumentación. Razón y palabra, 62.

Domínguez Chávez, H., & Carrillo Aguilar, R. A. (2007). Una aproximación a los paradigmas educativos en las reformas de los planes de estudio de los bachilleratos de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Revista Iberoamericana de Educación, 43(4).

Domínguez García, J. (2007). Liturgia, ideología y ficción: hacia un estudio de las imágenes taumatúrgicas de Santiago Apóstol en el siglo XII. Revista de filología románica, 24, 141-152.

Domínguez Medina, R., Aciego de Mendoza Lugo, R., & Martín Cabrera, E. (2003). Capacidades, valores y estrategias que el profesorado universitario declara estimular: Análisis según área de conocimiento, experiencia docente y género. Anales de psicología, 19(1), 133-144.

Domínguez Pérez, J. C. (2010). Gadir: un modelo de Estado. Evolución histórica en el período postcolonial y en el discurso histoiográfico. Mainake, 32, 461-498.

Domínguez Romero, E. (2010). La temática pastoril y sus variantes clásicas como modelo discursivo en los cantes de El Cabrero. Oceánide, 2.

Domínguez Torres, M. (2008). La pobreza en el discurso del presidentede Venezuela, Hugo Chávez Frías. Discurso & Sociedad, 2(2), 297-329.

Domínguez Torres, M., & Escalona Contreras, J. (2010). La construcción discursiva del conflicto iraquí en la prensa venezolana. Revista Estudios Culturales, 6, 139-162.

Donoso Cortés, J. (2002). Discursos políticos. Tecnos.

Dorna, A. (2008). Nicolás Sarkozy: La psicología política de un discurso fuerte. Psicología Política, 37, 85-100.

Dreidemie, P. (2008). Performatividad discursiva y espacio(s) social(es) liminar(es): Una propuesta de aproximación a las prácticas comunicativas de migrantes quechua-bolivianos en Buenos Aires (Argentina). Runa: archivo para las ciencias del hombre, 29(1), 157-186.

Dubet, A. (2003). Los arbitristas entre el discurso y la acción política: Propuestas para un análisis de la negociación política. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 4(9).

Dumitrescu, D. (1995). 'El flojo matinal': Contribución al análisis del discurso oral en español de un grupo de méxico-americanos bilingües. Anuario de Letras, 33, 155-185.

Duquino Rojas, L. G. (2010). Tránsito de la sociedad rural agrícola a la sociedad urbana industrial en Bogotá durante las primeras décadas del siglo XX. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 15(1), 61-84.

Durán Muñoz, R. (2005). La caverna en tiempo de crisis y elecciones: del 11M al 14M en TVE. RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 4(2), 219-239.

Durao, S., Indias Cordeiro, G., & Goncalves, C. G. (2005). Vadios, mendigos, mitras: prácticas clasificatorias de la policía en Lisboa. Política y sociedad, 42(3), 121-138.

Echavarría Grajales, C. V., Linares, A. M., & Dimas Rincón, J. F. (2011). Reivindicar para permanecer,. Expresiones de ciudadanía de un grupo de jóvenes hip-hop de la ciudad de Bogotá. Revista de estudios sociales, 40, 101-114.

Echevarría Grajales, C. V., & Vasco Montoya, E. (2006). Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 51-62.

Eckel, A. (2003). An interelated pentadimensional view on education: Reflecting upon the (re-)construction of teachers' discourse and practice. Agora digital, 5.

Eckerdal, J. R. (2011). To jointly negotiate a personal decision: a qualitative study on information literacy practices in midwifery counselling about contraceptives at youth centres in Southern Sweden. Information Research, 16(1).

Edeso Natalías, V. (2006). Análisis de textos publicitarios de televenta. Interlingüística, 17, 313-322.

Eggins, S. (2003). Introducción a la lingüística sistémica. Logroño: Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones i.e..

Eguiluz López, M., Samitier Lerendegui, M., Yago Simón, T., Tomás Aznar, C., Ariño Martín, D., Oliveros Briz, T., Palacio Gavin, G., & Magallón Botaya, R. (2011). Una mirada al género en la investigación. Análisis cualitativo. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 43(10), 531-535.

El-Madkouri, M. (2004). España y el mundo árabe: imagen e imaginario. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 7.

Eley, G., & Nield, K. (2004). Volver a empezar: el presente, lo postmoderno y el momento de la historia social. Historia social, 50, 47-58.

Encinas Manterola, M. T., & Lucas Lastra, S. (2003). Contribución al análisis del discurso: comentario de textos periodísticos. Interlingüística, 14, 631-643.

Enríquez Ríos, M. E. (1996). Análisis del discurso político: el problema de la segmentación desde la perspectiva semiótica y las funciones jakobsonianas. In: Susana Cuevas, & Julieta Haidar (Eds.), La imaginación y la inteligencia en el lenguaje: homenaje a Román Jakobson. (pp. 317-328).

Erlich, F. D. (2005). La relación interpersonal con la audiencia: el caso del discurso del presidente venezolano Hugo Chávez. Revista signos: estudios de lingüística, 59, 287-302.

Escandell Vidal, M. V. (2005). Procesamiento de la información y Teoría de la Relevancia: Un marco para el análisis pragmático del discurso científico. In: Pilar Durán Escribano, Guadalupe Aguado de Cea, & Ana Roldán Riejos (Eds.), Reflections on language use in the academic context. (pp. 49-72).

Eschenfelder, K. R., Desai, A. C., & Glenn Howard, R. (2005). The ethics of DeCSS posting: towards assessing the morality of the Internet posting of DVD copyright circumvention software. Information Research, 11(4).

Escobar, G., & Vargas Monroy, L. (2007). Globalización y construcción de identidades en la ciudad contemporánea: un análisis de discurso de la nueva ordenanza cívica de Barcelona. Universitas psychologica, 6(3), 601-612.

Escobar Chico, A. (2006). El tópico literario como forma de tropo: definición y aplicación. Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos, 26(1), 5-24.

Escolano Benito, A. (1989). Discurso ideológico, modernización técnica y pedagógica crítica durante el franquismo. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 8, 7-28.

Escorcia, D. (2010). Conocimientos metacognitivos y autorregulación: una lectura cualitativa del funcionamiento de los estudiantes universitarios en la producción de textos. Avances en psicología latinoamericana, 28(2).

Escoriza Morera, L. (2000). El discurso político en el marco del análisis del discurso: mecanismos de cohesión y coherencia. In: José Jesús de Bustos Tovar (Ed.), Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso. (pp. 2277-2286). .

Escoriza Nieto, J. (2009). Categorización y análisis de las dificultades en la comprensión del discurso escrito. Aula abierta, 37(2), 55-78.

Escortiza Nieto, J. (2002). Análisis de las dificultades en la explicitación del conocimiento estratégico durante el proceso de comprensión lectora. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 8, 243-290.

Escribà-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la comunidad valenciana: Un estudio con entrevistas semiestructuradas. Revista española de salud pública, 76(5).

Escribà-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002). Exigencias laborales psicológicas percibidas por médicos especialistas hospitalarios. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 16(6), 487-496.

Escribano Benito, J. J. (2003). Sixto Cámara y los fundamentos del cálculo de probabilidades. Zubía, 21, 119-128.

Escribano Paño, M. V. (2006). La imagen del herético en la Constitutio XVI,5,6 (381) del Codex Theodosianus. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, 23, 475-498.

Escudero, C., & Caballero Sahelices, M. C. (2005). En busca de significado para la noción de aceleración en un aula de nivel medio: análisis del discurso de alumnos y profesor. In: Marco Antonio Moreira, Jesús Angel Meneses Villagrá, & María Concesa Caballero Sahelices (Eds.), Actas [Archivo de ordenador] / II Encuentro Iberoamericano sobre Investigación Básica en Educación en Ciencias, Burgos, 21-24 de septiembre de 2004. (pp.

Escudero Martínez, C., & Hernández Valcárcel, M. C. (2005). Acercamiento a lo literario: guía de lectura. Murcia: Universidad de Murcia.

Espinar Ruiz, E., & López Fernández C. (2009). Usos y riesgos de las nuevas tecnologías: análisis del discurso de jóvenes y adolescentes. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 16, 1-20.

Espinosa, C. M., & Hudelson, S. (2007). Maestros y estudiantes como aprendices de nuevos discursos académicos. Revista mexicana de investigación educativa, 12(34), 867-894.

Espinosa Luna, C. (2005). Análisis sobre la acción política y el discurso del Frente Zapatista de Liberación Nacional. Liminar: estudios sociales y humanísticos, 3(1), 54-73.

Espinosa Negri, M. A., & Santo Barbosa, I. (2010). Publicidade do sabão em pó Omo em 1957 e 2007: um modelo de producão de sentido. INTERthesis: Revista Internacional Interdisciplinar, 7(2), 165-191.

Espinosa Santos, V. (1999). Análisis crítico de un discurso en la variedad del español andino. Estudios filológicos, 34, 121-130.

Esponda, M. A. (2011). Desarrollo, medioambiente y sociedad en el discurso empresarial del Grupo Techint. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 16.

Espoz Dalmasso, M. B. (2008). Las ausencias en las producciones teóricas sobre la pobreza.¿Una intervención Biopolítica? Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 2(2), 155-168.

Essomba i Gelabert, M. A. (2008). Procesos y dinámicas de construcción identitaria entre adolescentes inmigrados: hacia una política educativa y cultural del reconocimiento. Revista de educación, 346, 217-243.

Esteba Ramos, D. (2006). Análisis del discurso gramatical: la 'Útil' y 'Breve Institución' de 1555 como ejemplo de gramática de español para extranjeros en el siglo XVI. In: Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, & María Victoria Romero Gualda (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. (pp. 1733-1744).

Estrada Mesa, A. M. (2010). Recursos crítico-interpretativos para la psicología social. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 261-270.

Estrela, M. T., & Esteves, M. M. (2007). La enseñanza posprimaria en Portugal: Del discurso normativo a la realidad. Revista mexicana de investigación educativa, 12(32), 85-108.

Ezpeleta Piorno, P. (2008). Teatro y traducción: Aproximación interdisciplinaria desde la obra de Shakespeare. Ediciones Cátedra.

Fagúndez, T. J., & Castells i Llavanera, M. (2009). Las explicaciones de física en clases de nivel universitario: un estudio semiótico-comunicativo de la construcción de significados. Educere: Revista Venezolana de Educación, 47, 983-996.

Fair, H. (2008). Influencia de las ideas fascistas en los ideólogos del golpe del '30 en Argentina. Hologramática, 9(3), 71-97.

Fair, H. (2009). Las falacias del modelo neoliberal. Consideraciones a partir del caso argentino en los �90. Oikos: Revista de la Escuela de Administración y Economía, 28, 215-261.

Fair, H. (2010). El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la Argentina: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un incremento del autoritarismo? Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 4(2), 141-173.

Fair, H. (2011). Dislocación, crisis y reformulación de la hegemonía menemista: De la crisis del Tequila, a las demandas sociales de un orden conservador. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 17.

Fairclough, N. (1998). Propuestas para un nuevo programa de investigación de Análisis Crítico del Discurso. In: Luisa Martín Rojo, & Rachel Whittaker (Eds.), Poder-decir: o el poder de los discursos. (pp. 35-54).

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.

Falcón, P. (2000). Traducción de artículos de investigación en química desde una perspectiva del análisis del discurso. In: Frances Luttikhuizen (Ed.), III Congrés Internacional sobre Llengües per a Finalitats Específiques: ease seminar: actes: 8, 9 i 10 de setembre de 1999, Canet de Mar. (pp. 125-129). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

Fandiño Pérez, R. G. (2008). Una vez más fascinante fascismo. Comentarios sobre 300 de Zack Zinder (2007). Historia Actual Online, 15, 145-156.

Farrujia de la Rosa, A. J. (2003). El auge de la mentalidad nobiliaria y el tema del primer poblamiento humano de Canarias como una expresión de aquella: Viana, Nuñéz de la Peña y Pérez del Cristo. Revista de historia canaria, 185, 93-124.

Fato Osorio, A. E. (2010). Entre Verdad y método de Hans-Georg Gadamer y Reflexiones para un mundo mejor de Fruto Vivas: La aplicación del saber moral y el saber técnico. Anales de la Universidad Metropolitana, 10(2), 117-137.

Fatu-Tutoveanu, A., & Marginean,,M. (2011). Constructing Females Identity:Women´s Emancipation, Press and Propaganda: (Case Study: Special Issues Dedicated to Women in Romanian Cultural Press in the 1950s), Oceánide, 3.

Faúndes, C., & Gallardo, G. (2009). Sobre la seguridad nacional en el discurso inaugural del presidente Barack Obama. Estudios internacionales: Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 164, 55-77.

Faúndez García, R. (2009). La Retórica Reaccionaria en Acción: Un análisis de las fórmulas de persuasión desplegadas por los críticos del multiculturalismo. Discurso & Sociedad, 3(3), 397-436.

Fazio, M. E. (2008). Pragmática y argumentación en el discurso publicitario: El caso de la campaña de SanCor Bio en Argentina. Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, 2(2), 15-35.

Felipe Redondo, J. (2004). La revolución moral, justicia, igualdad y trabajo: un análisis histórico del periódico 'El obrero'. Revista de historia canaria, 186, 51-76.

Felipe Tío, M. J. (2008). El sistema de protección social en la Comunidad Valenciana. Quaderns de ciències socials, 9, 5-53.

Félix-Brasdefer, J. C. (2004). La mitigación en el discurso oral de mexicanos y aprendices de español como lengua extranjera. In: Diana Bravo, & Emilio Antonio Briz Gómez (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. (pp. 285-302).

Fernandes, I. C. S. (2005). Los marcadores discursivos en la argumentación escrita: estudio comparado en el español de España y en el portugués de Portugal. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Fernández, E., Ramos Santana, A., & Romero Ferrer, A. (2009). De Patria y Nación. Análisis léxico del discurso parlamentario en las Cortes de Cádiz. In: 1808-1812: los emblemas de la libertad. (pp. 263-274). Cadiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Fernández, I., Cuadrado Gordillo, I., & Ramos Sánchez, J. L. (2005). Análisis del discurso con desempleados de larga duración durante entrevistas de inserción laboral. Revista de psicología social, 20(2), 233-250.

Fernández, J. A. (2008). El impacto de las políticas del multiculturalismo en el Estado de bienestar. Estudios internacionales: Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 161, 97-112.

Fernández, R. (2003). Educación no formal: una experiencia de lectura y escritura en un taller para adultos. Anuario de pedagogía, 5, 167-188.

Fernández Alcaide, M. (2009). Cartas de particulares en Indias del siglo XVI: edición y estudio discursivo. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert.

Fernández Darraz, M. C. (2011). El comercio sexual en Chile: ambiguedades y contradicciones discursivas. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 9(18), 71-82.

Fernández García, F. (2003). Así son las cosas--: análisis del discurso informativo en televisión. Universidad de Jaén.

Fernández Garrido, M. R. (2000). La determinación en griego antiguo: El atículo. Habis, 31, 465-480.

Fernández Hasan, V. (2007). Escuela y medios de comunicación ¿lógicas diferenciales en la transmisión de la cultura común y la construcción de la ciudadanía? Revista Iberoamericana de Educación, 41(2).

Fernández Hoya, A. (2005). El crimen del cine oriente de javier tomeo: el cine como espacio literario en la estructura narrativa, Area abierta, 10.

Fernández Leborans, M. J. (2001). Sobre formas de ambigüedad de las oraciones 'escindidas': sintaxis y discurso. Estudios de lingüística, 15, 285-306.

Fernández Loya, C. (2006). La traducción y el análisis contrastivo de los marcadores del discurso: los casos de 'infatti' y en efecto. In: Antonella Cancellier, Maria Caterina Ruta, & Laura Silvestri (Eds.), Scrittura e conflitto: Actas del XXI Congreso Aispi = Atti del XXII Convegno Aispi: Catania-Ragusa 16-18 mayo. (pp. 99-114). Madrid: Instituto Cervantes-Aispi.

Fernández Mac Clintock, J. W. (2006). Por el sendero del huerto¿: de las patologías de la investigación y sobre el ¿progreso¿ del conocimiento. Revista de antropología social, 15, 73-304.

Fernández Rodríguez, C. J. (2008). Management y sociedad en la obra de Peter Drucker. Revista internacional de sociología, 49, 195-218.

Fernández Rodríguez, E. (2009). El discurso de la formación basada en competencias profesionales: un análisis crítico de la formación inicial de profesionales en la Educación Superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12(1).

Fernández Rodríguez, E., Rodríguez Navarro, H., & Villagrá Sobrino, S. (2009). Una visión caleidoscópica de la docencia universitaria. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 27, 141-170.

Fernández Rodríguez, M. A. (2010). Digitalidad intertextual. Análisis retórico del discurso de Severn Suzuki ante la ONU (Río de Janeiro, 3 de junio de 1992): la niña que hizo callar al mundo durante seis minutos. In: Crisis analógica, futuro digital: actas del IV Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad, celebrado del 12 al 29 de noviembre de 2009. (pp. -). Meddia cultura i comunicació.

Fernández Romero, D., & Establier Pérez, H. (2008). Gramáticas de la publicidad sobre la violencia: ausencia del empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena. Feminismo /s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 11, 15-40.

Fernández Villanueva, C., Revilla Castro, J. C., & Domínguez Bilbao, R. (2011). Identificación y especularidad en los espectadores de violencia en televisión: una reconstrucción a partir del discurso. Comunicación y sociedad: Revista de la Facultad de Comunicación, 24(1), 7-32.

Ferrari, S., & Marinkovich Ravena, J. (2006). El modo de organización argumentativo en textos de divulgación de biogenética en la prensa escrita chilena. Revista signos: estudios de lingüística, 62, 427-451.

Ferré Chiné, M. R. (1996). El comentario crítico de textos: (metodología y ejercicios resueltos). Mira Editores.

Feu Guijarro, M. J. (1994). Estudios sobre los fundamentos lingüísticos de la narración. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Figari, C., & Dellatorre, G. (2004). Universidad y educación en las representaciones de los jóvenes que estudian educación.: viejos y nuevos sentidos del mandato moderno. Revista argentina de sociología, 3, 40-55.

Filardo Llamas, L., & Iglesias Botrán, A. M. (2010). Canción vs Violencia. Respuesta al 11 de Septiembre en la canción americana. El caso de los Black Eyed Peas. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 5, 29-40.

Fisher, A. (2007). En torno a las drogas, su manejo y su repercusión mediática. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 1(2), 241-249.

Flor, F. R. (1995). Emblemas: lecturas de la imagen simbólica. Madrid: Alianza Editorial.

Flores Bernal, R. (2007). Representaciones de género de profesores y profesoras de matemática, y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas. Revista iberoamericana de educación, 43, 103-118.

Flores Márquez, D. (2008). En busca del sujeto extraviado: reflexiones en torno al estudio de blogs. Diálogos de la comunicación, 76.

Flores Palacios, F., Mora Ríos, J., & Alba González, M. (2003). Construcción de significados acerca de la salud mental en población adulta de una comunidad urbana marginal. Salud mental, 26(5), 51-60.

Flores Palacios, M. L. (2005). Representación de la mujer en anuncios de revistas comerciales mexicanas. Global Media Journal México, 2(4).

Flores-Pons, G., & Iñiguez Rueda L. (2009). Análisis del discurso tecnocientífico que construye la muerte encefálica en un manual de coordinación de trasplantes. Discurso & Sociedad, 3(4), 682-713.

Flórez Ruiz, J. F. (2010). Parlamentarismo frente a presidencialismo: Actualización de un debate crucial para América Latina. Revista Derecho del Estado, 25, 135-158.

Fontela Montes, E., & Rueda Cantuche, J. M. (2005). Modelos input-output y análisis probabilístico de impacto cruzado mediante escenarios. Revista de economía mundial, 13, 99-112.

Forcada Barona, I. (2001). La enseñanza del derecho internacional público en España: Una perspectiva desde el 'análisis critico del discurso'. Revista electrónica de estudios internacionales, 3.

Fornés, M. A. (1998). El estilo indirecto libre en latín: estudio de su uso en la historiografía. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Fornieles Alcaraz, J., & Ridao, S. (2008). Debate y mediación: dos géneros discursivos afines. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 49, 67-76.

Fortanet Gómez, I. (2004). I think: opinion, uncertainty or politeness in academic spoken English? RAEL: revista electrónica de lingüística aplicada, 3, 63-84.

Forti, S. (2008). De la clase a la nación: el análisis del discurso político de un tránsfuga italiano. Nicola Bombacci (1879-1945). In: María Encarna Nicolás Marín, & Carmen González Martínez (Eds.), Ayeres en discusión [Recurso electrónico]: temas clave de Historia Contemporánea hoy. (pp. 28-). Murcia: Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones.

Foucault, M. (2003). Jakitearen arkeologia. Bilbo: Klasikoak.

Fowler, R. (1988). La literatura como discurso social: la práctica de la crítica lingüística. Alcoy: Marfil.

Franco, A. (2004). El concepto habermasiano de la acción comunicativa en el modelo lingüístico comunicacional. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 27, 33-48.

Frankenberg, L. (2008). Monterrey y sus organizaciones mediáticas: Un retorno al estudio de la ideología a través de cuatro comunicadores. Revista Latina de comunicación social, 63.

Frías Núñez, M. (2003). El discurso médico a propósito de las fiebres y la quina en el Tratado de las Calenturas (1751) de Andrés Piquer. Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 55(1), 215-234.

Fuenmayor, J., & Molero de Cabeza, L. (2003). Análisis Crítico del Discurso de la obra de Douglass North. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 17.

Fuente García, M. (2001). El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. Contextos, 37, 407-414.

Fuente García, M. (2002). Análisis crítico del discurso y medios de comunicación. Interlingüística, 13, 129-142.

Fuente García, M. (2004). Análisis crítico del discurso y racismo en los medios de comunicación. In: Milka Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General: León 5-8 de marzo de 2002. (pp. 1047-1057).

Fuente García, M. (2007). La contra-argumentación como estrategia discursiva: La representación mediática de los inmigrantes en los sucesos de El Ejido. Discurso & Sociedad, 1(3), 370-399.

Fuente Soler, M. (2004). Los oyentes en la construcción de la noticia. El caso del 11-M. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 23, 129-135.

Fuentes Amaya, S. (1998). Análisis de un proceso identificatorio: los sociológicos de la ENEP Aragón, 1979-1983. Revista mexicana de investigación educativa, 3(5).

Fuentes Monsalves, L. (2006). Organizadores gráficos: un intento de valoración como estrategia de comprensión en estudiantes universitarios. ESE: Estudios sobre educación, 10, 137-154.

Fuentes Rodríguez, C. (1996). Aproximación a la estructura del texto. Málaga: Librería Ágora D.L..

Fuentes Rodríguez, C. (1999). La organización informativa del texto. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2002). La ambigüedad del término secuencia en el Análisis del discurso. In: IV Congreso de Lingüistica General, Cádiz del 3 al 6 de abril 2000. (pp. 1129-1142).

Fuentes Rodríguez, C. (2010). Ideología e imagen: La ocultación en la prensa de la violencia social o lo políticamente correcto. Discurso & Sociedad, 4(4), 853-892.

Funes Artiaga, J. (2011). La situació educativa a Catalunya: Una proposta d´hipòtesis per a generar reflexió. Ambits de psicopedagogia: revista catalana de psicopedagogia i educació, 31, 6-12.

Gabilondo Pujol, A. (1990). El discurso en acción: Foucault y una antología del presente. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Gaggiotti, H. (2006). Un ignorado espacio social: un marco teórico para el análisis de la denominada 'expatriación' de directivos multinacionales. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 10.

Gairín Sallán, J., & Muñoz, M. P. (2006). Análisis de la interacción en comunidades virtuales. Educar, 37, 125-150.

Galán Rodríguez, C. (2003). 'La ciencia en zapatillas': análisis del discurso de divulgación científica. Anuario de estudios filológicos, 26, 137-156.

Galán Rodríguez, C., & Alonso Puelles, A. (2001). Palabras, discurso y tecnociencia: análisis lingüístico y filosófico. Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología, 4, 57-81.

Galán Rodríguez, C., & Martín Camacho, J. C. (2000). El discurso de la tecnociencia: análisis categorial y morfológico. Anuario de estudios filológicos, 23, 143-162.

Galarraga Ezponda, A. (2005). La eurociudad vasca Bayonne-San Sebantián como espacialidad inter-conectada y resignificada. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, 42, 87-100.

Galera, C. J., & Nitrihual Valdebenito, L. A. (2009). Cantinflas: entre risas y sombras. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 8(15), 99-116.

Gallardo Paúls, B., & Marín i Jordà, M. J. (2005). Marcadores discursivos procedentes de verbos perceptivos en el discurso afásico. Revista de investigación lingüística, 8(1), 53-94.

Gallucci, M. J. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaeton. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 55, 84-100.

Galván, L., & Banús Irusta, E. (2006). Análisis del discurso en los estudios de recepción y mediación de la literatura. In: Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, & María Victoria Romero Gualda (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. (pp. 441-460).

Gamboa Barboza, I. (2008). La producción de un discurso sexual en el programa de atención integral a la adolescencia. Revista de ciencias sociales, 120, 13-24.

Gámez Vázquez, A. E. (2005). Fuentes de cambio en política exterior: una revisión de los modelos de política exterior para los países en desarrollo. Revista CIDOB d'afers internacionals, 69.

Gamonal Arroyo, R. (2004). David Carson Contra Aristóteles: Análisis retórico del diseño gráfico. Razón y palabra, 37.

Gándara, L. (1997). Las voces del fútbol: análisis del discurso y cantos de cancha. Literatura y lingüística, 10.

Gándara, L. (2009). Letra y espacios de poder: El graffiti en espacios institucionales. Cultura escrita y sociedad, 8, 56-73.

Gantús, F. (2010). La ciudad de la gente común. La cuestión social en la caricatura de la Ciudad de México a través de la mirada de dos periódicos: 1883-1896. Historia mexicana, 59(4), 1247-1294.

Gárate Etxenike, L., González de San Pedro, M., González Gómez, R., Viniegra Ros, T., Alonso Vallejo, M. M., García Centeno, V., & Garitano, B. (2009). Ictus y recuperación: la perspectiva del paciente. Metas de enfermería, 12(2), 20-25.

Garcés García, P., & Filardo Llamas, L. (2004). Do lords think in male?: gender and languaje in parliamentary speech. Pragmalinguistica, 12, 45-54.

Garcés Gómez, M. P. (2003). Los marcadores de recapitulación y de reconsideración en el discurso. Revista de investigación lingüística, 6(1), 111-142.

Garcés Gómez, M. P. (2010). Marcadores de corrección y rectificación en los textos escritos. Revista de investigación lingüística, 13(1), 87-105.

García, M. A. (2011). Análisis discursivo de la construcción identitaria femenina y masculina en fotonovelas de Corín Tellado. Sociedad y Equidad: Revista de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicaciones, 2, 103-122.

García Agustín, O. (2000). La Teoría del decir: la nueva lingüística según Ortega y Gasset. Cuadernos de investigación filológica, 26, 69-80.

García Agustín, O. (2003). Los new kids on the black bloc y el uso de la parodia como herramienta de transgresión política. Interlingüística, 14, 431-438.

García Agustín, O. (2009). 'Ni el centro ni la periferia': La construcción del Tercer Espacio en los textos del Subcomandante Marcos. Discurso & Sociedad, 3(2), 280-315.

García Berrio, A. (1984). Retórica como ciencia de la expresividad: presupuestos para una retórica general. Estudios de lingüística, 2, 7-59.

García-Cano, M., González, E. M., Ruiz, F., Márquez Lepe, E., Muriel López, C., Dietz, G., & Pozo Llorente, M. T. (2010). Estrategias bilingües e interculturales en familias transmigrantes. Revista de educación, 352, 289-308.

García Carrasco, J. (2010). Malestar y riesgos en el escenario educativo. Cuadernos de pedagogía, 406, 56-58.

García Carrasco, J., & Alvarez Cadavid, G. M. (2008). Reconfiguración como sujetos de comunicación: implicaciones para los ambientes virtuales con fines educativos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 5(2).

Garcia da Silva, D. E. (2008). A Pobreza no Contexto Brasileiro Da Exclusão Econômica e Social à Ruptura Familiar. Discurso & Sociedad, 2(2), 265-296.

García de Andrés, M. A. (2008). Nuevos géneros discursivos de Internet: propuestas para el aula. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 49, 89-99.

García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. (1978). La historia rural medieval: un esquema de análisis estructural de sus contenidos a través del ejemplo hispanocristiano: discurso de inauguración del curso. Universidad de Cantabria.

García de la Torre, A. B., Castillo, H., Mudarra Sánchez, M. J., Lacasa Díaz, P., & Martínez Borda, R. (2002). Contra-violencia: una experiencia multimedia en las aulas. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(4).

García de Sola, M. A. (2005). Identificación, análisis y descripción de la oración principal en distintos géneros pertenecientes al discurso académico. In: José Luis Martínez-Dueñas Espejo (Ed.), Towards an understanding of the English language, past, present and future: Studies in honour of Fernando Serrano. (pp. 91-106).

García de Vinuesa, M. (2002). Pragmatic, lexicology and cultural models in language. RAEL: revista electrónica de lingüística aplicada, 1, 37-52.

García de Vinuesa, M. (2002). Pragmatic, lexicology and cultural models in language. Revista española de lingüística aplicada, 15, 37-52.

García Fernández, B. (1988). Especificidad estructural, léxica y sintáctica del habla del bilingüe (dominio franco-español): Análisis cuantitativo del discurso. Revista española de lingüística, 18(1), 1-30.

García García, F. (2005). Una aproximación a la historia de la retórica. Icono 14, 5.

García García, F., Baños González, M., & Fernández Fernández, P. (2011). Estructuras y contenidos arquetípicos en la comunicación publicitaria. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 37, 187-194.

García García, J. L. (1987). El discurso del nativo sobre su propia cultura: análisis de un concejo asturiano. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, 23, 113-124.

García Gavidia, N., & Adán Valbuena C. (2006). Ritos de fuego en la fiesta de la Purísima. Migración y reinvención de las identidades humanas. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), 9, 77-88.

García González, A. O. (2009). Programa democrático: la evolución histórica del discurso político venezolano entre 1936-1973. Una aproximación. Tiempo y Espacio, 19(51), 129-158.

García Guerrero, A. (2002). Indianización como proceso y como discurso en Chiapas, México. Revista Colombiana de Antropología, 38.

García Gutiérrez, A. (1992). Análisis documental del discurso periodístico. Madrid: CTD.

García Gutiérrez, A. (1995). La investigación documentológica: hacia un ajuste interdisciplinar. Scire: Representación y organización del conocimiento, 1(2), 11-20.

García Izquierdo, I. (2000). Análisis textual aplicado a la traducción. Tirant lo Blanch.

García Jiménez, A. (2001). Metodología de validación de análisis documental y de los lenguajes documentales en el discurso periodístico. Madrid: Universidad Complutense.

García Jiménez, L., Farré Rusculleda, M., & Contreras Medina, F. R. (2007). La desertización del discurso.: Análisis sociosemiótico de la información sobre el agua en la prensa (El País, El Mundo, La Verdad, La Opinión). In: Andrés Caraballo, Mercedes Gómez Castro, & Inmaculada Daza (Eds.), Cultura verde:: ecología, cultura y comunicación. (pp. 93-114). Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

García Jurado, F. (2004). 'Axitiosae' (Varro, 'Ling'. VII 66): ¿'activistas', 'extravagantes' o 'caprichosas'? Sobre los avatares de una interpretación léxica. Emerita: Revista de lingüística y filología clásica, 72(2), 287-300.

García Landa, J. A. (1998). Acción, relato, discurso: estructura de la ficción narrativa. Salamanca: Universidad de Salamanca.

García López, G. L. (2004). Libros para no leer: el nacimiento de la política documental en España. Trea.

García López, J. (2000). A la búsqueda del obrero perdido. Cuadernos de relaciones laborales, 16, 177-216.

García-Noblejas, J. J. (1982). Poética del texto audiovisual: introducción al discurso narrativo de la imagen. Pamplona: Universidad de Navarra.

García Pereyra, R., & Rangel Guzmán, E. (2010). Curanderismo y magia: Un análisis semiótico del proceso de sanación. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, 38, 5-15.

García Pérez, M. R., & Rebollo Catalán, M. A. (2001). Feminismo y análisis del discurso. In: Consuelo Flecha García, & Marina Núñez Gil (Eds.), La educación de las mujeres: nuevas perspectivas. (pp. 125-132). .

García Rey, M. (2007). El discurso del Partido Justicia y Desarrollo (PJD) marroquí ante las elecciones legislativas de septiembre de 2007. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), 92.

García Romero, M. (2004). Análisis de las personas del discurso en ensayos escolares. Didáctica (Lengua y literatura), 16, 89-103.

García Romero, M. (2006). Análisis de las personas del discurso en ensayos escolares. In: Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, & María Victoria Romero Gualda (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. (pp. 461-474).

García Sáenz, J. M. (1995). Dos momentos en el estudio del sexismo lingüístico: el caso del español. Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén, 4(1), 19-34.

García Vázquez, C. (2004). Ciudad hojaldre: visiones urbanas del siglo XXI. Editorial Gustavo Gili.

Garreta i Bochaca, J. (2011). La atención a la diversidad cultural en Cataluña: exclusión, segregación e interculturalidad. Revista de educación, 355, 189-190.

Garrido Medina, J. C. (1997). Estilo y texto en la lengua. Madrid: Editorial Gredos.

Garrido Rodríguez, M. C. (2001). Análisis del disurso: ¿problemas sin resolver? Contextos, 37, 123-141.

Garrido Rodríguez, M. C. (2002). Una transdisciplina de estudios del discurso. Pragmalinguistica, 10, 123-138.

Gascón i Martín, F. (2010). Biopolítica, migraciones y pensamiento alterizado: dispositivos mediáticos para el control de ima(r)ginarios. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 11.

Gasillón, M. L. (2011). El discurso de la novela latioanmericana: Mito, lenguaje y estructura en Alejo Carpentier. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 47.

Gaspar Hernández, S., & Campos Hernández, M. A. (2004). Análisis de la intertextualidad y la argumentación en el contexto educativo. Elementos teórico-metodológicos. Revista mexicana de investigación educativa, 9(21), 425-449.

Gastón Elduayen, L. (1997). Des prémisses méthodologiques aux données empiriques. Revista española de lingüística aplicada, 12, 43-54.

Gastón Elduayen, L. (2009). Topographie politique et «dépêche» diplomatique:: procédure analytique, dramatisation des faits et stratégies énonciatives et pragmatiques. Revista española de lingüística aplicada, 22, 137-160.

Gastón Elduayen, L., & Cascón Marcos, J. (Eds.). (2000). Análisis del discurso. Granada: Universidad de Granada.

Gaviño Rodríguez, V. (2011). Operaciones metalingüísticas del marcador discursivo 'hombre'. MarcoELE: Revista de didáctica, 12.

Gelabert, J. J. (2006). La deixis espacio-temporal en el lenguaje parlamentario español contemporáneo. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 26.

Gelabert-Desnoyer, J. J. (2006). Registro y funcionamiento de 'nosotros' en el discurso parlamentario español contemporáneo'. Linred: Revista electrónica de lingüística, 4.

Geneyro, J. C. (2004). El discurso de un ¿programa de investigación¿ en Sociología. Fundamentos en humanidades, 9, 92-105.

Gentil García, I. (2005). Proceso de aceptación de la minusvalía: el discurso de personas con cojera. Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades, 14(48), 28-33.

Gentile, M. F. (2011). Los procedimientos discursivos para la construcción mediática de la figura del joven pobre y delincuente: El «caso Jonathan». Ultima década, 34, 93-119.

Gértrudix Barrio, M., & Gértrudix Barrio, F. (2010). La utilidad de los formatos de interacción músico-visual en la enseñanza. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 34, 99-107.

Ghiardo Soto, F. (2009). Transformaciones del trabajo y juventud: temas de búsqueda. Ultima década, 31, 179-223.

Giaccaglia, M. A., Britos, M. P., Candioti de Zan, M. E., Méndez, M. L., & De Zan, J. (2011). Discurso, subjetividad y filosofía práctica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 20(42), 71-106.

Giband, D. (2009). Rhétoriques, actions et possibles dans la construction d'un espace régional «transcatalan»: de deux faire une. Sud-ouest européen: revue géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 28, 17-29.

Giedelmann Reyes, M. J., & Bohórquez Farfán, L. (2010). La formación humanística en la educación superior colombiana: el caso de la universidad pontificia bolivariana - seccional Bucaramanga. Historia de la Educación Colombiana, 13.

Gil Flores, J. (1993). Aproximación lexicométrica al discurso de los profesores sobre la Reforma educativa. Bordón. Revista de pedagogía, 45(4), 419-434.

Gil García, E., Romo Avilés, N., Poo Ruiz, M., Meneses Falcón, C., Markez Alonso, I., & Vega Fuente, A. (2005). Género y psicofármacos: la opinión de los prescriptores a través de una investigación cualitativa. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 35(8), 402-407.

Gil Gascón, F., & Gómez García, S. (2010). Mujer, noviazgo y censura en el cine español: 1939-1959. Revista Latina de comunicación social, 65.

Gil Salom, L. (2000). El discurso de la ciencia y la tecnología: el artículo científico de investigación vs. el artículo de divulgación científica. Revista española de lingüística aplicada, 14, 429-452.

Gil Salom, L. (2000). La organización del discurso científico y el uso de enlaces oracionales en inglés y castellano: estudio contrastivo. Universidad Politécnica de Valencia.

Gil Salom, L. (2000). La organización del discurso científico y el uso de enlaces oracionales en inglés y castellano: estudio contrastivo. Valencia: Universitat de València.

Gilardenghi, E. (2010). Los nenes con los nenes, las nenas con las nenas: Relaciones de Género en el arte rupestre del sitio Los Cerrillos, Valle Calchaquí Norte (Pcia. de Salta, Argentina). La Zaranda de Ideas: Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 6.

Gill, J., Arroyave, J., & Soruco, G. (2006). Covering Chavez in U. S. media: how elite newspaper reports a controversial international figure. Investigación y desarrollo: revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 14(2), 240-267.

Giménez, G. (1991). Discurso, dimensión simbólica y práctica de análisis. In: Noe Jitrik (Ed.), El dominio y la palabra. (pp. 345-).

Giner San Julián, S., & Climent Sanjuán, V. (2001). Empresa y problemática ambiental: un análisis sociológico. Revista internacional de sociología, 29, 115-132.

Ginsburg, M., & Megahed, N. (2011). Globalization and the Reform of Faculties of Education in Egypt: The Roles of Individual and Organizational, National and International Actors. Archivos Analíticos de Políticas Educativas=Education Policy Analysis Archives, 19(15).

Giobellina Brumana, F. (1985). Los lugares de lo sagrado. Análisis de un discurso religioso. Revista española de antropología americana, 15, 283-304.

Giordano, C. (1996). Estado Nacional, discurso étnico y reconocimiento de las minorías: Un análisis etnoantropológico con especial referencia a Europa Centro-Oriental. In: Luis Prieto Sanchís (Ed.), Tolerancia y minorias: problemas jurídicos y políticos. (pp. 193-222). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Giordano, M. (2009). Visualidad y sentidos de pertenencia. La fotografía etnográfica desde un emisor qolla, Revista Chilena de Antropología Visual, 14, 109-132.

Giraldo, D. (2010). Evolución de la problemática de los pueblos originarios en Colombia: cosmología nasa vs. discurso hegemónico. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, 12, 35-52.

Giraldo López, L. G., Rubio Ortíz, E., & Fernández Ortega, J. A. (2009). Caracterización del discurso pedagógico del docente de Educación Física e identificación de los actos de habla que estimulan la creatividad motriz. Agora para la educación física y el deporte, 11, 25-41.

Girardot, L. (2006). Formación docente en inglés con fines específicos (IFE), Acción Pedagógica, 15(1), 74-82.

Girbal de Blacha, N. M. (1999). La pobreza vista desde arriba: una interpretación histórica desde le discurso peronista (1946-1955). Anuario de estudios americanos, 56(2), 605-622.

Giró, X. (2006). Prensa escrita e inmigración. Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 20.

Giró Martí, X. (2008). Enfoques críticos en el análisis del discurso mediático sobre conflictos. In: I+C Investigar a comunicación [Recurso electrónico]: Invetigar la comunicación = Invetigar la comunicació = Komunikazio-Ikerketa: Actas y memoria final: Congreso Internacional Fundacional AE-IC, Santiago de Compostela, 30, 31 de enero y 1 de f. (pp.

Girón Alconchel, J. L. (2000). Análisis del discurso y cambio lingüístico (sobre la historia de 'cantara' indicativo). In: José Jesús de Bustos Tovar (Ed.), Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso. (pp. 309-322). .

Glas, K. (2008). El inglés abre puertas ,. ¿a qué? Análisis del discurso sobre la enseñanza del inglés en Chile, 2003-2006. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 111-122.

Glocer Fiorini, L. (2010). Las mujeres en el contexto y el texto freudianos. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, 34.

Golden, S. (2007). XVII Congreso Nacional del Partido Comunista de China. Anuario Asia-Pacífico, 1.

Gómez, L. (2004). Subjetivación y Feminismo: Análisis de un manifiesto político. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 5.

Gómez, M. J., Marín, L., & Yuli, M. E. (2007). El proceso militar de 1976 - 1983 en el imaginario social de San Luis, Argentina. Un estudio de casos: secuelas en las prácticas y discursos actuales. Fundamentos en humanidades, 15, 89-118.

Gómez, P., Pascale, E., & Saiz Echezarreta, V. (2003). Campaña de comunicaciones 2003: Pobreza y alteridad al estilo Benetton. Cuadernos de información, 16.

Gómez Contreras, L. M. (2009). Conflictos territoriales y gestión pública territorial en Colombia. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 14(1), 129-160.

Gómez Díez, I. (2004). El discurso de la lingüística en la postmodernidad: análisis del congreso diversidad lingüística, sostenibilidad y paz celebrado en el fórum universal de las culturas, Barcelona 2004. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 8.

Gómez Díez, I. (2004). El discurso de la lingüística en la postmodernidad: análisis del discurso del Diálogo de Diversidad lingüística, sostenibilidad y paz en el Forum Universal de las Culturas de Barcelona 2004. Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 6, 5-70.

Gómez Díez, I. (2006). La influencia de los nacionalismos en el discurso de la lingüística actual: análisis del discurso del Congreso de Diversidad lingüística, Sostenibilidad y Paz del Forum de las culturas Barcelona 2004. In: José Luis Blas Arroyo, Mónica Velando Casanova, & Manuela Casanova Avalos (Eds.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. (pp. 263-278).

Gómez Herráez, J. M. (1996). Planteamientos intervencionistas en el discurso y en el análisis económico en Valencia, 1939-1951. Millars: Espai i historia, 19, 27-40.

Gómez Masjuán, M. E. (2010). La construcción mediática de Cuba. Un análisis del discurso periodístico del The Washington Post. Revista Latina de comunicación social, 65.

Gómez Moya, J. (2006). El alcoholismo femenino, una verdad oculta. Trastornos adictivos: Organo Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías, 8(4), 251-260.

Gómez Redondo, F. (1994). El lenguaje literario. Edaf.

Gómez Redondo, F. (1996). Un análisis del discurso histórico. Revista de filología española, 76(1), 115-130.

Gómez Redondo, F. (1998). Historia de la prosa medieval castellana, I: La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano. Ediciones Cátedra.

Gómez Redondo, F. (2002). Historia de la prosa medieval castellana, III: Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II. Ediciones Cátedra.

Gómez Redondo, F. (2007). Historia de la prosa medieval castellana IV: El reinado de Enrique IV: el final de la Edad Media. Conclusiones. Guía de lectura. Apéndices. Ãndices. Ediciones Cátedra.

Gómez Rodríguez, M. C. (2003). Breve aproximación a la antropología lingüística. Interlingüística, 14, 467-472.

Gómez Santamaría, M. I. (2003). Cortesía verbal y citas de scripta imperatoris en el panegírico latino. Voces, 14, 145-154.

Gómez Suárez, A. (2003). La narración política del Movimiento Zapatista. América latina hoy: Revista de ciencias sociales, 33, 39-62.

Gómez Txurruca, I. (2001). Foco y tema: una aproximación discursiva. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua.

Gómez y Patiño, M. G. (1999). Propaganda poética en Miguel Hernández: un análisis de su discurso periodístico y político (1936-1939). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gilbert.

González, C. (2006). Los sujetos participantes en los editoriales de la prensa escrita chilena. Revista signos: estudios de lingüística, 61, 181-203.

González, C. (2007). La noción de discurso público en los textos escolares de 4º año de Educación Media. Revista signos: estudios de lingüística, 63, 51-79.

González, L. (1991). La formación permanente del profesorado de Lengua y Literatura: modelos teóricos y actuación del asesor. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 9, 45-56.

González, M. T., Gozalo Sáinz, M. J., Cuadrado Esclápez, G., & Pellón Valdeón, C. (1999). Análisis Contrastivo del Discurso Científico-Técnico en Inglés y Español: Un caso Práctico. In: Lina Sierra, Sebastián Barrueco, & Esther Hernández (Eds.), Lenguas para fines específicos VI. Investigacion y enseñanza. (pp. 67-72).

González Alba, C. (2007). Orar con las parábolas del Reino. Para hacer divinos los caminos sencillos de la tierra. Desclée De Brouwer.

González Alba, C. (2007). Orar con San José. El hombre que enseñó a amar a Dios. Patronazgos, dolores y gozos. Desclée De Brouwer.

González Alba, C. (2007). Orar en,. Cuaresma. Desclée De Brouwer.

González Aldea, P. (2010). Espacios de participación radiofónica e inmigración: el caso rumano. Revista Latina de comunicación social, 65.

González Alvarez, D., & Pérez Guerra, J. (1998). Hacia una nueva aritmética del texto: unas reflexiones sobre el modelo multidimensional de análisis textual. Revista española de lingüística aplicada, 13, 67-86.

González-Blanco García, E. (2007). Diferencias de organización discursiva en la argumentación, el diálogo y el relato: análisis de un conjunto de textos de distinta naturaleza. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 13.

González Calvo, J. M. (1999). Variaciones sobre el uso literario de la lengua. Badajoz: Universidad de Extremadura.

González Cantos, M. D. (2007). Aplicaciones didácticas de las teorías del análisis del discurso a la enseñanza de los discursos orales. In: Luis María Cortés Rodríguez (Ed.), Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar. (pp. 273-284). Madrid: Arco Libros.

González-Casanovas, R. J. (1995). El discurso femenino en la segunda parte del Corbacho: análisis sociosemiótico del enunciado y la enunciación. In: Juan Salvador Paredes Núñez (Ed.), Medioevo y literatura: actas del V Congreso de la Asociacion Hispánica de Literatura Medieval. (pp. 433-442). Granada: Universidad.

González Castañeda, M., & Bavoleo, B. (2010). Atomizando a la nación: la energía nuclear en el discurso de la nación de India. Memoria y Sociedad, 14(29), 125-142.

González de Avila, M. (1997). El interdiscurso científico en la novela: W. Doyd, Playa de Brazzaville. Epos: Revista de filología, 13, 329-345.

González de la Fe, T., & Sánchez Navarro, J. (1988). Las sociologías del conocimiento científico. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 43, 75-124.

González Flores, L. (2005). Fotografía y pintura: ¿dos medios diferentes? Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.L..

González García, J. (2006). Metodología para el análisis de la construcción conjunta del conocimiento a partir de narraciones. Revista Iberoamericana de Educación, 39(3).

González Iglesias, J. A. (1992). El neologismo en el discurso literario. Voces, 3, 55-82.

González Mesa, I. M. (2010). El espejo mágico: la sociedad española de la II República según la publicidad de la revista Crónica (1931-1936). Revista Mediterránea de Comunicación Social, 1, 195-212.

González Olimón, C. C., Pombo López, A., Méndez Fierros, H., Espejel Carbajal, M. I., & Leyva Aguilera, J. C. (2011). Representaciones mediáticas socioambientales en torno al proyecto de megapuerto en Bahía Colonet. Culturales, 7(13), 145-172.

González Ortiz, L. (2004). La comprensión y producción de la exposición oral como técnica didáctica. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 5, 86-111.

González Peña, E. (2000). 'La balandra Isabel llegó esta tarde', problemas de recepción de un discurso literario con función de revaloración estética. Letras, 61, 133-150.

González Pueyo, M. I. (2003). The construction of meaning in multi-semiotic engineering texts. Estudios ingleses de la Universidad Complutense, 11, 91-110.

González Quintero, C. (1998). Periodismo y moral: una aproximación al discurso de prensa sobre el narcotráfico en Colombia. Revista Latina de comunicación social, 6.

González Quirós, J. L. (2006). Un discurso de Ramón y Cajal sobre 'El Quijote'. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 718, 237-244.

González Requena, J., & Ortiz de Zárate, A. (2006). El espot publicitario: Las metamorfosis del deseo. Ediciones Cátedra.

González Reyna, S. (2010). Reflexiones teórico-metodológicas para caracterizar al discurso de la prensa escrita como un discurso político. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 208, 97-112.

González Ruiz, R., & Loureda Lamas, O. (2001). Nuevos estudios sobre lo metalingüístico en español. Cuadernos de investigación filológica, 27, 267-284.

González Sanz, M. (2010). Las funciones del insulto en debates políticos televisados. Discurso & Sociedad, 4(4), 828-852.

González Zapata, L. I., Alvarez-Dardet Díaz, C., Clemente, V., Davo, M. C., & Ortiz Moncada, M. R. (2008). Criterios de valoración de políticas públicas para la obesidad en España según sus actores principales. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 22(4), 309-320.

Gordo López, A. J. (2008). Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales. In: Angel J. Gordo López, & Araceli Serrano Pascual (Eds.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. (pp. 213-244). Madrid: Pearson Educación.

Gordo Sánchez, J. (2011). La psicología clínica y la universidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 111, 491-502.

Gouti, G. (2006). Intercambios en los foros de debate: algunos elementos de reflexión para un acercamiento lingüístico. Estudios de Lingüística del Español, 24.

Graca Pereira, M., Alonso Fachado, A., & Smith, T. E. (2009). Practice of biopsychosocial medicine in Portugal: perspectives of professionals involved. Spanish journal of psychology, 12(1), 217-225.

Gracas Salgado, M. (2007). Trabalhos de face em interacões profissionais. Linguagem em (Dis)curso, 7(1).

Graciela Rodríguez, L. (2010). Políticas educativas y culturales durante la última dictadura militar en argentina (1976- 1983): La frontera como problema. Revista mexicana de investigación educativa, 15(47), 1251-1273.

Graizer, O. L., & Navas Saurin, A. (2011). El uso de la teoría de Basil Bernstein como metodología de investigación en Didáctica y Organización Escolar. Revista de educación, 356, 133-158.

Gramajo, A., & Parodi Sweis, G. (2003). Los tipos textuales del corpus técnico-profesional PUCV 2003: una aproximación multiniveles. Revista signos: estudios de lingüística, 54, 223-224.

Granados Cosme, J. A., Torres Cruz, C., & Delgado Sánchez, G. (2009). La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/SIDA. Salud pública de México, 51(6), 482-488.

Grande Alija, F. J. (1989). Un ejemplo de análisis del discurso. Contextos, 14, 173-186.

Granger, C. W. J. (2004). Análisis de series temporales, cointegración y aplicaciones: discurso pronunciado en el acto de entrega del premio Nobel de Economía 2003. RAE: Revista Asturiana de Economía, 30, 197-206.

Graterol, A., & Delgado de Colmenares, F. (2008). La ciudadanía en el discurso constitucional y escolar venezolano. Educere: Revista Venezolana de Educación, 43, 715-718.

Grego Díaz, A., Alcover de la Hera, C. M., Romay Martínez, J., & García Mira, R. A. (2005). Ruptura y ambigüedad en la experiencia de prejubilación: aproximaciones desde el análisis del discurso. In: José Eulogio Real Deus (Ed.), Psicología social y problemas sociales. (pp. 33-40). Madrid: Biblioteca Nueva.

Gregorio Godeo, E. (2003). El análisis crítico del discurso como herramienta para el examen de la construcción discursiva de las identidades de género. Interlingüística, 14, 497-512.

Gregorio Godeo, E. (2004). Análisis del Discurso y masculinidad en lengua inglesa: una puesta al dia de la cuestión. Estudios de filología moderna, 4.

Gregorio Godeo, E. (2004). El análisis crítico del Discurso como mecanismo para descifrar la interfaz entre lenguaje y cultura. Interlingüística, 15, 685-696.

Gregorio Godeo, E. (2004). Lenguaje, columnas de consulta en revistas para hombres y el discurso de la nueva masculinidad en el Reino Unido: análisis de un caso. Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 4.

Gregorio Godeo, E. (2006). Critical discourse analysis as an analytical resource for cultural studies: exploring the discursive construction of subject positions in British men's magazines' problem pages. Revista alicantina de estudios ingleses, 19, 83-100.

Gregorio Godeo, E. (2008). British men's magazines' scent advertising and the multimodal discursive construction of masculinity: a preliminary study. Estudios ingleses de la Universidad Complutense, 17, 9-36.

Gregorio Godeo, E. (2008). Sobre la instrumentalidad del Análisis Crítico del Discurso para los Estudios Culturales: la construcción discursiva de la ¿neomasculinidad¿. Discurso & Sociedad, 2(1), 39-85.

Gregorio Godeo, E. (2009). La construcción discursiva de la masculinidad: un estudio de consultorios en revistas para hombres del Reino Unido. Saarbrücken (Alemania): VDM Verlag Dr. Müller.

Guanipa, M. (2006). Del canon a la crítica: los dilemas de un discurso canonizador. Anales de la Universidad Metropolitana, 6(2).

Guardino, P. (2010). Los campesinos mexicanos y la guerra de Independencia: un recorrido historiográfico. Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, 51, 13-36.

Guardiola, D. (2002). Del texto claro al discurso coherente: algunas consideraciones sobre la labor dinámica de un editor. Comunicación y sociedad: Revista de la Facultad de Comunicación, 15(2), 55-77.

Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110, 67-76.

Guerreo Galván, A. V., & González Romero, M. H. (2010). Paradigmas de género: el lenguaje de la ética de la justicia y la ética del cuidado en ámbitos de confianza y no confianza en un grupo de jóvenes profesionistas homosexuales de la ciudad de Monterrey, México. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 12.

Guerrero Enterría, A. (2008). La islamofobia como recurso político: el caso pro-Köln (PRO-NRW). Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM), 6.

Guerrero Nieto, C. H. (2010). Is English the key to access the wonders of the modern world?: a Critical Discourse Analysis. Signo y pensamiento, 29(57), 294-313.

Guerrero Ruiz, P. (1990). La poesía ensalza el signo (análisis retórico del discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando del Pintor y poeta Rafael Alberti). Anales de filología hispánica, 5, 137-144.

Guevara Benítez, Y. (2006). Análisis interconductual de algunos elementos que constituyen la enseñanza básica. Revista mexicana de investigación educativa, 11(30), 1037-1064.

Guía Julve, J. (2002). Interacción social, mecanismos organizativos y formas de organización económica: un marco conceptual unificado. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 11(4), 13-36.

Gunnarsson, B. L. (2000). Análisis aplicado del discurso. In: Teun A. van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social: estudios del discurso, inroducción multidisciplinaria. (pp. 405-441).

Gutiérrez, M. T. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73-97.

Gutiérrez Cáceres, R. (2005). La expresión escrita de alumnos con deficiencia auditiva: análisis de textos: tesis doctoral. Almería: Universidad de Almería.

Gutiérrez Cham, G. (2009). Coacción y poder en reglamentos escolares para niños /estudio de un caso), Revista mexicana de investigación educativa, 14(43), 1079-1102.

Gutiérrez Martín, A., Palacios Picos, A., & Torrego Egido, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 34, 173-181.

Gutiérrez Nieto, R. (2000). Justicia y seguridad en las noticias sobre el crimen: la construcción televisiva de un problema social. América latina hoy: Revista de ciencias sociales, 25, 45-56.

Gutiérrez R., M. F., & Correa R., M. (2008). Argumentación y concepciones implícitas sobre física: un análisis pragmadialéctico. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 55-64.

Gutiérrez Rexach, J. (1998). Rhetorical questions, relevance and scales. Revista alicantina de estudios ingleses, 11, 139-156.

Gutiérrez Vargas, M. E. (2002). El aprendizaje de la ciencia y la información científica en Educación Superior. Anales de documentación, 5, 197-212.

Gutiérrez Vera, D. (2004). La textura de lo social. Revista mexicana de sociología, 66(2), 311-343.

Gutiérrez Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y sociedad, 14, 169-198.

Guzmán Díaz, R. (2006). Globalización, Estado-Nación y desarrollo: el caso de las Políticas Públicas en México. Revista austral de ciencias sociales, 11, 25-34.

Guzmán Lucero, M. S., Navarro Rodríguez, M., & Jesús Guerrero, F. (2008). La promoción al puesto directivo: Análisis del discurso de legitimación de directivos de escuelas de educación básica en el estado de Durango. Investigación Educativa Duranguense, 8, 14-24.

Haidar, J. (1998). Análisis del discurso. In: Luis Jesús Galindo Cáceres (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (pp. 117-164). México D.F. [etc.: Addison Wesley Longman.

Harré, R. (2010). Hybrid Psychology: The marriage of discourse analysis with neuroscience. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 18, 33-47.

Harten, S. (2007). ¿Hacia un partido �tradicional�?: un análisis del cambio organizativo interno en el Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia. Nuevo mundo, mundos nuevos, 7.

Harvey, A. M., & Granato, L. (2003). La interacción verbal de jóvenes universitarios: estructura y secuenciación de los turnos en el español de Chile y Argentina. Revista signos: estudios de lingüística, 53, 77-88.

Haverkate, H. (2004). El análisis de la cortesía comunicativa: categorización pragmalingüística de la cultura española. In: Diana Bravo, & Emilio Antonio Briz Gómez (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. (pp. 55-66).

Hearn, M. F. (2006). Ideas que han configurado edificios. Barcelona: GG.

Helal, R., & do Cabo, (2009). De la magia a la merde: La mirada de la prensa argentina sobre la selección brasileña de fútbol en el mundial 2006. Razón y palabra, 69.

Hernández, J. A. (2009). El reto ético de las escuelas de América Latina: Caso Universidad del Zulia, Venezuela. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 148, 54-67.

Hernández Aguirre, M. I. (2011). Comparativo del discurso de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Hologramática, 14(2), 137-167.

Hernández Cristóbal, A. (2003). Aspectos pragmáticos en los trabajos teóricos sobre traducción. Elia: Estudios de lingüística inglesa aplicada, 4, 139-157.

Hernández Díaz, B. (2003). Prosodia y gramática: delimitación de las oraciones condicionales en discurso semiespontáneo. Interlingüística, 14, 559-568.

Hernández Eloisa, A., Oñate Ramírez, D., Rodríguez Ramírez, D. J., Sánchez León, L., Bezanilla, J., & Elías Campos, J. (2011). El Adulto Mayor ante la Muerte: Análisis del Discurso en el Estado de México. Revista de Psicología GEPU, 2(1), 64-78.

Hernández Fernández, M. T., & García Berrio, A. (1985). Semiótica del discurso y texto plástico: del esquema textual y la construcción imaginaria. Estudios de lingüística, 3, 47-86.

Hernández Garrido, R. (2006). Las Transformaciones en Ugetsu Monogatari, de Mizoguchi Kenji. Cuadernos de documentación multimedia, 17.

Hernández Guerrero, J. A. (2002). Las estrategias psicológicas de la retórica. Logo: Revista de retórica y teoría de la comunicación, 2, 35-50.

Hernández Hernández, F. (2007). El discurso museográfico de las ciudades-museo. RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 39, 7-28.

Hernández Medina, J. J. (2003). Análisis del género, discurso y registro en el alemán para fines turísticos. Almería: Universidad de Almería.

Hernández Mendo, A., & Mena Rodríguez, E. (2000). Análisis de las diferencias comunicativas en los telediarios de las cadenas de televisión. Psicothema, 12(2), 389-392.

Hernández Pedreño, M., & Guardiola Jiménez, P. F. (2002). La imagen social de las bibliotecas en la prensa digital y escrita. Anales de documentación, 5, 177-196.

Hernández Pérez, M., & Grandío Pérez, M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Area abierta, 28.

Hernando Gonzalo, A. (1997). Sobre la prehistoria y sus habitantes: Mitos, metáforas y miedos. Complutum, 8, 247-262.

Herrán Santiago, A. (2008). Análisis del discurso oral de la sintaxis en niños de 7 años. In: Antonio Álvarez Tejedor (Ed.), Lengua viva: estudios ofrecidos a César Hernández Alonso. (pp. 681-696). Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial [etc.

Herrera Rodrigo, M. (2000). Análisis de los elementos no verbales en el discurso académico oral y de su relevancia en el aprendizaje de ele. In: Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera: actas del X Congreso Internacional de ASELE (Cádiz, 22-25 de septiembre de 1999). (pp. 919-926). [Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Univaersidad de Cádiz D.L.

Herrera Torres, M. (2003). Constructing social categories and seeking colective influence: self-categorization and the discrusive construction of a conflict. International journal of psychology and psychological therapy, 3(1), 27-57.

Herrera Zgaib, M. A. (2009). Introducción a la praxis política gramsciana: hegemonías y contrahegemonías. Ciencia Política, 8, 8-37.

Herrero Cecilia, J. (1997). La argumentación en el relato y la evaluación del mundo narrado. Pragmalinguistica, 5, 211-236.

Herrero Cecilia, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Herrero Cecilia, J. (2009). Le domeur du val de Rimbaud et l'orientation tragique du topos littéraire du 'locus amoenus': analyse énonciative et communicative du poème. Anales de filología francesa, 17, 169-182.

Herzog, B. (2009). Exclusión discursiva: el imaginario social sobre inmigración y drogas. Quaderns de ciències socials, 14, 5-55.

Hidalgo Downing, R. (2003). La tematización en el español hablado: estudio discursivo sobre el español peninsular. Madrid: Editorial Gredos.

Hidalgo Downing, R. (2007). La 'dislocación a la izquierda' en el español hablado: funciones discursivas: estudio de corpus. Madrid: Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones.

Hidalgo Navarro, A. (2003). Microestructura discursiva y segmentación informativa en la conversación coloquial. Estudios de lingüística, 17, 367-386.

Hidalgo Navarro, A. (2006). Reconocimiento de unidades en el discurso oral: el Acto y el Subacto como segmentos menores del análisis. In: Filología y lingüística: estudios ofrecidos a Antonio Quilis. (pp. 1541-1560). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas D. L.

Hidalgo Navarro, A., & Pérez Giménez, M. (2004). Problemas del análisis sintáctico en el discurso oral espontáneo: de la sintaxis a la pragmasintaxis. Cauce: Revista de filología y su didáctica, 27, 221-246.

Hierro Barba, A. F. (2006). Occidentalización de las instituciones políticas en África: anotaciones sobre la cooperación al desarrollo de España a Mozambique. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 2.

Hijano del Río, M. (2005). Docencia y compromiso. Fermín Requena Díaz (1893-1973): un precente para la historia de la educación social. Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 5.

Hilton Stow, S. L. (1998). La 'nueva' Doctrina Monroe de 1895 y sus implicaciones para el Caribe español: algunas interpretaciones coetáneas españolas. Anuario de estudios americanos, 55(1), 125-151.

Hirch, L. E., & Mariel Díaz, V. (2010). Entre el olvido y la memoria la construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario puntal en la década del ´90. Perspectivas de la comunicación, 3(2), 107-124.

Hirte, R. (2005). Büchners Kunstanschauung und anthropologische Menschenauffassung. Revista de filología alemana, 13, 47-62.

Hopenhayn, M. (2006). 'Faúndez' y otros textos. Revista de estudios sociales, 24.

Hormigos Ruiz, J. (2010). La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 34, 91-98.

Houvenaghel, E. (2001). La versatilidad estilística de Alfonso Reyes a la luz del cásico 'decoro'. RILCE: Revista de filología hispánica, 17(2), 197-209.

Hoyos Hoyos, M. C. (2006). Análisis del discurso en documentos iniciales de la 'Política Indiana'. In: Jesús Varela Marcos, & María Montserrat León Guerrero (Eds.), Actas del Congreso Internacional 'V Centenario de la Muerte del Almirante': Valladolid 15 a 19 de mayo de 2006. (pp. 213-234). [Tordesillas (Valladolid): Universidad de Valladolid, Institut

Huerta, M. T., LaTorre, C., Juan-Navarro, S., & Torres-Pou, J. (2008). El ascenso al poder de la mujer en Chile: análisis del discurso político de Michelle Bachelet. In: Memoria histórica, género e interdisciplinariedad: los estudios culturales hispánicos en el siglo XXI. (pp. 101-112). Madrid: Biblioteca Nueva.

Huerta Floriano, M. (2005). 'A dos metros bajo tierra' una serie de calidad: análisis narrativo del capítulo piloto. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25.

Huete Nieves, R., Mantecón, A., & Mazón Martínez, T. M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo residencial? Cuadernos de turismo, 22, 101-121.

Huhn, S., Oettler, A., & Peetz, P. (2007). La construcción de realidades inseguras: reflexiones acerca de la violencia en Centroamérica. Revista de ciencias sociales, 117, 73-89.

Humanes, M. L. (2003). La reconstrucción del pasado en las noticias: la representación mediática del 25 aniversario de la muerte de Franco y la coronación de Juan Carlos I. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 30, 39-57.

Humphrey, C., García Benau, M. A., & Ruiz Barbadillo, E. (2003). El debate de la responsabilidad civil de la auditoría en España: la construcción del discurso sobre la limitación de responsabilidades por las corporaciones profesionales. Revista española de financiación y contabilidad, 119, 1091-1136.

Hyde, J. (2009). Towards the characterisation of a specific text type:: the dimension of intersentential relations in editorials from El País. Revista española de lingüística aplicada, 22, 161-188.

Ibáñez Aristondo, M. (2010). Literatura y evasión en la obra Dormir al sol de Adolfo Bioy Casares. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 46.

Ibáñez Bernal, C. (2011). La noción de discurso didáctico en el análisis psicológico de los procesos educativos. Acta comportamentalia: revista latina de análisis del comportamiento, 19(1), 125-134202.

Ibarra Saiz, M. S., & Rodríguez Gómez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de educación, 351, 385-407.

Iglesias Recuero, S. (2002). Oralidad, diálogo y contexto en la lírica tradicional. Madrid: Instituto Menéndez Pidal.

Iglesias Simón, P. (2005). Aproximaciones a un análisis sonoro del discurso cinematográfico: Blade Runner de Ridley Scott. Area abierta, 11.

Imbert, G. (2004). La tentación de suicidio: representaciones de la violencia e imaginarios de muerte en la cultura de la posmodernidad: (una perspectiva comunicativa). Tecnos.

Inarejos Muñoz, J. A. (2010). De la guerra del guano a la guerra del godo: condicionantes, objetivos y discurso nacionalista del conflicto de España con Perú y Chile (1862-1867). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 14(1), 137-170.

Infante Rejano, A. (1998). Análisis semántico-pragmático del discurso en el texto humorístico. In: Antonio Ruiz Castellanos, Antonia Víñez Sánchez, & Juan Sáez Durán (Eds.), Retórica y texto: [III Encuentro Interdisciplinar sobre Retórica, Texto y Comunicaciones]. (pp. 305-308).

Infantidou, E., & Angeliki, T. (2006). Multimodality and relevance in the Athens 2004 Olympic Games televised promotion. Revista alicantina de estudios ingleses, 19, 191-210.

Iñigo Mora, I. M. (2002). La expresión del acuerdo y el desacuerdo en el discurso político: un análisis socio-cognitivo. Philologia hispalensis, 16(1), 137-157.

Iñigo Mora, I. M. (2007). El discurso del español como L2: análisis de hablantes nativos de lengua inglesa. Cauce: Revista de filología y su didáctica, 30, 165-173.

Iñigo Mora, I. M. (2007). Estrategias del discurso parlamentario. Discurso & Sociedad, 1(3), 400-438.

Iñiguez Rueda, L. (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. In: Lupicinio Iñiguez Rueda (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. (pp. 83-124).

Iñiguez Rueda, L. (2006). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC.

Iñiguez Rueda, L. (Ed.). (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC.

Iñiguez Rueda, L., & Antaki, C. (1998). Análisis del discurso. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, 177, 59-66.

Iñiguez Rueda, L., & Iñiguez Rueda, L. (2006). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. In: Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. (pp. 89-128). Barcelona: Editorial UOC.

Israel Garzón, E. (2000). Bases para el periodismo intercultural. Revista Latina de comunicación social, 34.

Izcara Palacios, S. P. (2002). Infraclases rurales: procesos emergentes de exclusión social en España. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 97, 127-154.

Izcara Palacios, S. P. (2004). Valores medioambientales de los agricultores en Japón y España. Observatorio medioambiental, 7, 175-193.

Izquierdo Alonso, M. (2003). Procesamiento pragmático para el tratamiento documental de contenido. Documentación de las ciencias de la información, 26, 181-198.

Izquierdo Aymerich, M. M., Márquez Bargalló, C., & Espinet Blanch, M. (2003). Comunicación multimodal en la clase de ciencias: el ciclo del agua. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(3), 371-386.

Izquierdo Brichs, F., & Farrés Fernández, G. (2008). La competición por el poder entre el Islam político y los militares en Turquía: del conflicto a la estabilidad. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM), 5.

Jacobson, M. (2007). Legitimizacion y (re)produción discursiva de la dominación social. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 11, 34-55.

Jäger, S., & Engelken Jorge, M. (2008). Entre las culturas: caminos fronterizos en el análisis del discurso. Discurso & Sociedad, 2(3), 503-532.

Jaime, A., & Mestre, E. (2007). Estudio contrastivo de la elipsis en inglés técnico y literario. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 2, 37-44.

Jaime Sisó, M. (2009). Titles or headlines?: anticipating conclusions in biomedical research article titles as a persuasive journalistic strategy to attract busy readers. Miscelánea: A journal of english and american studies, 39, 29-54.

Jáimez Estévez, R. (2004). El habla oral caraqueña: la visión de Nazoa. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 5(1), 69-80.

Jankowski, N. W. E., & Jensen, K. B. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Editorial Bosch S.A..

Jara C., C. A. (2003). Chatroom: 'conversations'? Literatura y lingüística, 14.

Jara Fuente, J. A. (1996). Muerte, ceremonial y ritual funerario: proceso de cohesión intraestamental y de control social de la alta aristocracia del antiguo régimen (corona de Castilla, siglos XV-XVIII). Hispania: Revista española de historia, 56(194), 861-883.

Jaramillo Correa, C., & Molina Ríos, J. (2010). Las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008: una lectura de las representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional. Signo y pensamiento, 29(57), 354-371.

Jarque, J. M. (2005). El País frente a los atentados del 11-S norteamericano: 'acriticismo' y alineamiento discursivo con la postura estadounidense. Andamios: revista de investigación social, 3, 23-50.

Jarquín Pardo, E. (2005). Práctica docente alternativa: un acercamiento al análisis crítico del discurso literario en 'Casa Tomada'. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 30.

Jausoro Santa Cruz, M. N. (1996). La práctica discursiva y el interdiscurso: una propuesta metodológica para la investigación social del euskera. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Jiménez Aleixandre, M. P. (2004). La catástrofe del Prestige: la nacionalidad crítica versus racionalidad instrumental. C & E: Cultura y educación, 16(3), 305-322.

Jiménez Aleixandre, M. P., & Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(3), 359-370.

Jiménez Alonso, B., & Castro Tejerina, J. (2000). El discurso psicológico en las relaciones intelectuales entre España y Latinoamérica: El boletín de la institución libre de enseñanza como un espacio de debate psico-sociológico (1877-1936). Revista de historia de la psicología, 21(2), 107-118.

Jiménez Cortés, E. (2009). El orden del recuerdo: análisis de los discursos sobre el pasado de la comunidad de Diaguitas. Revista austral de ciencias sociales, 17, 5-24.

Jiménez Gómez, E. (2011). Autorregulación versus regulación: el discurso periodístico sobre la Proposición de Ley de Estatuto del Periodista Profesional (2004-2008). Estudios sobre el mensaje periodístico, 17, 141-166.

Jiménez Lucena, I., Ruiz Somavilla, M. J., & Castellanos Guerrero, J. A. (2002). Un discurso sanitario para un proyecto político: La educación sanitaria en los medios de comunicación de masas durante el primer franquismo. Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 54(1), 201-218.

Jiménez Martín, S. (2007). La música, como recurso expresivo en los informativos radiofónicos. Análisis de su uso en los noticiarios de mediodía. Revista Latina de comunicación social, 62.

Jiménez Morales, M. (2005). El teléfono de Damocles: sobre el juicio del telespectador ante el relato de la telerrealidad. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25.

Jiménez Morales, M. (2005). Selling me softly, la persuasión sutil: influencia del product placement en las audiencias infantiles de las teleseries. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25.

Jiménez Ramírez, M. M. (2010). La 'juventud inmigrante' en España. Complejidad de una categoría discursiva a debate. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 363-391.

Jiménez Ruiz, J. L. (1993). Bases metodológicas para el estudio dialéctico del significado. Málaga: Universidad de Málaga.

Jiménez Sánchez, M., & Alcalde Villacampa, J. (2002). La construcción de la identidad pública del movimiento antiglobalización en España. Revista internacional de sociología, 33, 211-235.

Jociles Rubio, M. I. (1997). Discurso étnico y estrategias de movilización colectiva. Gazeta de antropología, 13.

Jódar, F., & Gómez, L. (2007). Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal: Herramientas conceptuales para un análisis del presente. Revista mexicana de investigación educativa, 12(32), 381-404.

Jordá Lliteras, G. M., Juan, M., & Igelmo, A. (1999). Lingüística e informática: aproximación al análisis estadístico de las partes del discurso español, francés e inglés. In: Lingüística para el siglo XXI: III Congreso organizado por el Departamento de Lengua Española. (pp. 981-986). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Jordán Gómez, S. (1998). Los textos y sus comentarios. Granada: Port-Royal.

Jorge-Botana, G., Olmos, R., & León Gastón, J. A. (2009). Using Latent Semantic Analysis and the Predication Algorithm to Improve Extraction of Meanings from a Diagnostic Corpus. Spanish journal of psychology, 12(2), 424-440.

Jorge Montes, R., & Ocaña Vázquez P. (2002). El discurso descriptivo. Akal.

Jorge Montes, R., & Ocaña Vázquez P. (2002). El discurso dialogado. Akal.

Jorge Montes, R., & Ocaña Vázquez P. (2002). El discurso expositivo y argumentativo. Akal.

Jorge Montes, R., & Ocaña Vázquez P. (2002). El discurso narrativo. Akal.

Jorques Jiménez, D. (2000). Discurso e información: estructura de la prensa escrita. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.

Jorques Jiménez, D. (2005). Nuevas perspectivas en el análisis del discurso informativo: el género. Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 10, 131-150.

Junco Ezquerra, V. (2004). Cine estadounidense-posguerra-Frente Popular. Revista Latente: revista de historia y estética del audiovisual, 2, 69-84.

Kabatek, J. (2000). Os falantes como lingüistas: tradición, innovación e interferencias no galego actual. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.

Kablonska, A. (2005). Las perspectivas de los narradores en ¿El lobo, el bosque y el hombre nuevo¿ de Senel Paz y su adaptación fílmica. El Cuento en red: Estudios sobre la Ficción Breve, 12.

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista iberoamericana de educación, 46, 107-134.

Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal México, 2(3).

Kerans, M. E. (2002). Close to home, notes on the post-publication withdrawal of a Spanish research paper. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 4, 39-54.

King, P. (2007). Estudio multidimensional de la oralidad a partir de los textos escolares para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista signos: estudios de lingüística, 63, 101-126.

Kirk, J. M. (1999). The Dialect Vocabulary of Ulster = El vocabulario dialectal del Ulster. Cuadernos de filología inglesa, 8(1), 305-334.

Kjellberg, S. (2009). Scholarly blogging practice as situated genre: an analytical framework based on genre theory. Information Research, 14(3).

Klinkenberg, J. M. (2004). Estimulación de los Discursos Pluricódigos de las Nuevas Tecnologías: El Ejemplo de la Escritura. Razón y palabra, 38.

Koller, S. (2008). Aquí es fácil perder tiempo: estudio y formación en la experiencia de migrantes ecuatorianos. Revista de educación, 346, 315-334.

Korstanje, M. E. (2009). El discurso del triunfador en el arquetipo del héroe deportivo (grandeza y miseria de una nación). Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, 277-294.

Kovács, I. (2002). Cómo hacer visible el trabajo que el discurso dominante oculta. Sociología del trabajo, 45, 25-52.

Krauss, R. E. (2002). Lo fotográfico: por una teoría de los desplazamientos. Editorial Gustavo Gili.

Krüger, V., & Harres, J. B. S. (2001). El conocimiento de los profesores sobre el conocimiento de los alumnos: el caso de las concepciones sobre la forma de la Tierra. Investigación en la escuela, 45, 103-111.

Kuek Muñoz, S. (2004). Construcción y análisis del discurso didáctico y la importancia del rol sexual en las clases de español como lengua extranjera. Interlingüística, 15, 781-784.

La Rocca, M. (2011). Los marcadores del discurso en los manuales de Español/LE (1999-2010). redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 21.

Labandeira, M. C. (2008). El 'materialismo del encuentro': una filosofía para la teoría del. AdVersuS: Revista de Semiótica, 12.

Laborda Gil, J. J. (2003). Propaganda institucional y literatura de papelera: teatro político de contienda y de autoalabanza en Cataluña. Revista de investigación lingüística, 6(2), 43-66.

Laborda Gil, J. J. (2005). Historiografía lingüística y visibilidad de la retórica. Revista de investigación lingüística, 8(1), 95-130.

Laborda Gil, X. (2000). La política como conversación: Análisis de un discurso de legitimación. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 2.

Laguna, E. (2000). Aplicaciones del análisis del discurso en rehabilitación psicosocial con pacientes esquizofrénicos. Revista de psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 27(4), 193-201.

Laguna, E., & Vayreda i Durán, A. (1993). Aplicación de un modelo pragmalingüístico al análisis del discurso esquizofrénico. Anuario de psicología, 59, 105-126.

Lamíquiz Ibáñez, V. (1994). El enunciado textual: análisis lingüístico del discurso. Barcelona: Ariel.

Lanari, M. E., & Pacenza, M. I. (1996). Acción y ficción de la vinculación entre universidad y empresa. FACES: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2(3), 111-118.

Lareo Martín, I., & Montoya Reyes, A. (2007). Scientific writing: following Robert Boyle's principles in experimental essays-1704 and 1998. Revista alicantina de estudios ingleses, 20, 119-137.

Lariguet, G. (2010). Las fronteras de la argumentación moral: Un análisis crítico de la ética del discurso. Revista telemática de filosofía del derecho (RTFD), 13.

Lario Bastida, M. (2008). Crónica crítica del debate sobre políticas migratorias en España 2008. Discurso & Sociedad, 2(4), 769-798.

Larraín, A., & Medina, L. (2007). Análisis de la enunciación: distinciones operativas para un análisis dialógico del discurso. Estudios de psicología, 28(3), 283-301.

Larrauri Torreolla, R. (2005). La reforma curricular de la educación normal: percepción de su discurso educativo en el Estado de México. Revista latinoamericana de estudios educativos, 35(1), 89-126.

Latapí Sarre, P. (2001). ¿Sirve de algo criticar a la SEP?: Comentarios a la Memoria del sexenio 1995-2000. Revista mexicana de investigación educativa, 6(13).

Latta, P. A. (2005). La Política Mapuche Local en Chile: las Comunidades Pehuenche del Alto Bío Bío: un Estudio de Caso. Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, 13, 165-190.

Lauría, D. (2010). Lengua y nación en la lexicografía argentina de fines del siglo XIX y principios del XX: análisis de los mecanismos de ejemplificación y citación. Res Diachronicae, 8, 47-70.

Lavado España, A. (2011). Análisis del discurso de la prensa española sobre la violencia a famosos. Un estudio de caso. Razón y palabra, 75.

Lazo Cividanes, J. (2007). Luchas hegemónicas y cambio político: el avance de la izquierda suramericana en perspectiva comparada. Colombia Internacional, 66, 96-119.

Leach, N. (2001). La an-estética de la arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.L..

Leal Abad, E. (2008). Configuraciones sintácticas y tradiciones textuales: los diálogos medievales. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Lebart, L., Bécue-Bertaut, M., & Salem, A. (2000). Análisis estadístico de textos. Editorial Milenio.

Lehmann, S. (2011). L'évolution des termes d'adresse à contenu social en ancien et moyen francais. Thélème: Revista complutense de estudios franceses, 26, 175-201.

Leiser Baronas, R. (2011). Enunciados de curta extensão: gênero de discurso, aforizacão, mídia e política. Linguagem em (Dis)curso, 11(1).

Lema, R. (2005). La Flor del Desierto en 'The Man Who Shot Liberty Valence': un análisis de discurso audiovisua.l. Razón y palabra, 46.

León, J. J. (2000). Formas de expresión poética en el lenguaje popular. Granada: Port-Royal.

León-Donoso, A., & Alvarado-Barría, P. (2011). Territorio, familia y héroe: un análisis de textos escolares chilenos. Educación y educadores, 14(1).

León Duarte, G. A. (2005). Ejercicios de lectura crítica no androcéntrica en el texto académico de la comunicación, Ambitos: Revista internacional de comunicación, 13, 309-330.

León Medina, F. J. (2009). La lógica de los trabajadores: un estudio sobre la racionalidad, la autonomía y la coherencia de las prácticas y los significados de los trabajadores. Revista internacional de sociología, 1, 135-160.

León Paime, E. F., Barragán Días, D. M., & Ravelo Contreras, E. L. (2009). Las representaciones sociales del concepto de responsabilidad social en los estudiantes de contaduría pública. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(2), 61-97.

León Rey, J. A. (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación. Revista signos: estudios de lingüística, 49, 113-126.

Lerner, B., & Pardo, M. L. (2001). El discurso psicótico: una visión multidisciplinaria desde la lingüística y la psiquiatría. Revista signos: estudios de lingüística, 49, 139-148.

Lewis, P. M. (2009). La doctrina Obama: un análisis del discurso de El Cairo. Estudios internacionales: Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 163, 129-133.

Limia Redondo, S., & Salvadores Fuentes, P. (2005). Imagen de la inmigración a través de las publicaciones científicas españolas. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades, 18, 89-97.

Linares, R. F. (2011). Apuntes para la re-construcción de una sociología de la literatura. Culturales, 7(13), 115-144.

Linares Alés, F. (1990). Vieja y nueva retórica en la configuración y análisis del discurso picaresco. In: Actas del III Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica: celebrado en Madrid, durante los días 5, 6 y 7 de diciembre de 1988: (Retórica y lenguajes). (pp. 37-46).

Lischinsky, A. (2007). Un caso de doble discurso en política: contraargumentos del gobierno español al racismo discursivo de la oposición parlamentaria. Discurso & Sociedad, 1(1), 3-65.

Lizasoain, A., & Bekalu, M. A. (2010). La presuposición en el discurso noticioso. Discurso & Sociedad, 4(2), 355-395.

Llanes de Torres, R. (2000). ¿Ir al centro de salud o bajar a la farmacia? Las oficinas de farmacia como recurso de atención primaria. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 26(1), 11-15.

Llopis Goig, R. (2003). La bioética como 'tercera cultura': un análisis desde la sociología de la ciencia. Cuadernos de bioética, 14(51), 217-228.

Llorente, K., & Cabero Almenara, J. (2010). ¿Cómo se comunican, y con qué propósito lo hacen, los alumnos universitarios en procesos de formación semipresenciales? Análisis del discurso y presentación de un sistema categorial de análisis. In: Crisis analógica, futuro digital: actas del IV Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad, celebrado del 12 al 29 de noviembre de 2009. (pp. -). Meddia cultura i comunicació.

Lluch Garvi, V. (2011). Siempre trabajando para mejorar. Las enfermeras de pediatría de Atención Primaria en los 80: Always working to improve. A story about the changing role of nurses in primary care pediatrics in the 80s. Archivos de la Memoria, 8.

Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación: estrategias y estructuras. Madrid: Alianza Editorial.

Lobo, S., & Morales, O. A. (2007). Concepciones sobre enseñanza de la lectura de estudiantes de educación mención lenguas modernas, Acción Pedagógica, 16(1), 98-108.

Lobo, S., & Morales, O. A. (2008). Concepciones sobre la enseñanza de la lectura en una lengua extranjera en estudiantes de formación docente. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 13, 53-79.

Lobos, M., Cepeda, G., & Pinto, P. (2002). Análisis crítico del discurso: mujeres y violencia intrafamiliar. Pragmalinguistica, 10, 37-49.

Löfgunt, E. (1998). Reflejo de la colonia y reconquista en la ficción histórica de Chile (1843-1876). Literatura y lingüística, 11.

Lomas, C. (1996). El espectáculo del deseo: usos y formas de la persuasión publicitaria. Octaedro Editorial.

Lomas, C. (1999). La seducción de los objetos y la identidad de los sujetos: el discurso de la publicidad. Comunicación y estudios universitarios, 9, 61-70.

Lomas, C. (Ed.). (2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós.

Lomas, C., Osoro, A., & Tuson, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós Ibérica.

Lombardo, E., & Bustelo Ruesta, M. (2006). Nota de investigación. Los 'marcos interpretativos' de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. Revista española de ciencia política, 14, 117-140.

Londoño Vásquez, D. A., & Frias Cano, L. Y. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14(1).

Londoño Zapata, O. I. (2009). Una aproximación al análisis crítico de los discursos evalutativos (ACDE). Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 4, 103-124.

Longhi, A. L. (2000). El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18(2), 201-216.

López, C., Martín, M., & Quiles, M. C. (2004). Los sistemas de autorregulación como mecanismos de control de la publicidad de tabaco: evaluación mediante análisis empírico. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 18(5), 366-373.

López, C. E. (2011). Los intelectuales argentinos frente a la independencia c